El municipio de Zipaquirá conmemoró sus 424 años de fundación hispánica con una extensa y variada agenda cultural y cívica que tuvo lugar del 18 al 21 de julio. Durante estos días, residentes y visitantes disfrutaron de una programación rica en actividades y eventos.
Entre las actividades destacadas, se encontraron presentaciones de la Banda Sinfónica de Zipaquirá, actuaciones de grupos musicales locales, un vibrante mercado campesino, juegos autóctonos, y el esperado concurso del Torta Zipa Fest. La comunidad participó activamente en las diversas actividades recreativas programadas para toda la familia.
La celebración alcanzó su punto culminante el domingo por la tarde con la presentación musical de los Rolling Ruanas. Esta actuación atrajo a un gran número de asistentes de diferentes edades, provenientes de distintos sectores de la región y del turismo, quienes disfrutaron ampliamente de la propuesta cultural y musical del evento.
“Zipaquirá reafirmó su compromiso con la cultura y la comunidad, ofreciendo un espacio de encuentro y celebración que destacó la riqueza y diversidad del municipio. La exitosa realización de estos eventos fortalece la identidad local, promueve el sentido de pertenencia, el civismo y el turismo en la región”, así lo expresó el alcalde de esta ciudad, Fabián Rojas.
Zipaquirá 424 años
Zipaquirá es una ciudad ubicada en el departamento de Cundinamarca, Colombia, conocida por su rica historia y su patrimonio cultural. Fundada el 18 de julio de 1600 por los españoles, la ciudad tiene raíces que se remontan mucho más atrás, a las comunidades indígenas muiscas que habitaron la región mucho antes de la llegada de los conquistadores.
Época Prehispánica
Antes de la llegada de los españoles, la región de Zipaquirá estaba habitada por los muiscas, una de las civilizaciones indígenas más avanzadas de Colombia. Los muiscas se destacaron por su organización social, su agricultura y su minería. La sal fue uno de los recursos más importantes para ellos, y Zipaquirá se convirtió en un centro de producción salinera de gran relevancia.
Fundación Española
El 18 de julio de 1600, el Oidor Luis Enriquez fundó la ciudad de Zipaquirá, sobre un asentamiento indígena, bajo el nombre de «Villa de San Antonio de Zipaquirá». La ciudad se desarrolló alrededor de la producción de sal, que continuó siendo una actividad económica crucial. La Catedral de Sal de Zipaquirá, una maravilla arquitectónica y turística, se construyó en los túneles de las minas de sal y es un testimonio de la importancia de este recurso.
Siglo XIX y la Independencia
Durante el periodo de la independencia de Colombia, Zipaquirá fue un lugar estratégico. La ciudad tuvo un papel importante en los movimientos independentistas, y su ubicación cercana a Bogotá la hizo un punto clave en las comunicaciones y las rutas militares.
Siglo XX y XXI
En el siglo XX, Zipaquirá experimentó un crecimiento significativo y una modernización de su infraestructura. La minería de sal siguió siendo una actividad importante, y la ciudad se diversificó económicamente. En el siglo XXI, Zipaquirá ha continuado desarrollándose como un importante destino turístico, gracias en gran parte a la Catedral de Sal, pero también por su rica historia y su vibrante cultura.
Cultura y Tradición
Zipaquirá es conocida por su patrimonio cultural, que incluye festivales, eventos culturales y tradiciones que han sido preservadas a lo largo de los siglos. La ciudad celebra numerosos eventos a lo largo del año, destacándose por su música, danza y gastronomía, que reflejan la riqueza de su herencia muisca y española.
Zipaquirá sigue siendo un lugar de gran importancia histórica y cultural en Colombia, atrayendo a turistas de todo el mundo que vienen a explorar su historia, su cultura y su impresionante Catedral de Sal, ‘Primera maravilla de Colombia’.
El alcalde Fabián Rojas subrayó la importancia de fortalecer la identidad local.
Foto portada: Evento central en el parque principal de Zipaquirá.