Un municipio de Cundinamarca sufre el calor extremo mientras Ideam prevé récord global en 2024

3 min de lectura
- Publicidad -

El calentamiento global está alcanzando niveles preocupantes, según un reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), basado en datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Se estima que entre 2024 y 2028 existe una probabilidad del 80 % de que la temperatura media anual global sobrepase temporalmente los 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales.

Este umbral, según los expertos, desencadenaría una serie de impactos graves, incluyendo un aumento en la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos, elevación del nivel del mar y pérdida de biodiversidad.

Lea también: Volvió a nevar en El Cocuy tras ola de calor

Colombia no es ajena a estos efectos. Durante julio de 2024, cinco municipios superaron sus máximos históricos de temperatura para el mes, siendo Jerusalén, en Cundinamarca, uno de los más afectados al registrar 40,6 °C. Esta situación pone en evidencia la urgencia de adoptar medidas concretas para mitigar los efectos del cambio climático en el país, donde la vida cotidiana, la agricultura y la salud pública podrían verse severamente comprometidas.

¿Qué significa que la temperatura global supere 1,5 °C?

El Ideam recalca que el mundo podría experimentar un incremento de la temperatura global en superficie, que oscilaría entre 1,1 °C y 1,9 °C por encima de los niveles registrados entre 1850 y 1900.

Con un 86 % de posibilidades de que uno de los próximos cinco años rompa el récord de calor establecido en 2023, las alarmas se encienden tanto a nivel mundial como local.

Superar el umbral de 1,5 °C podría intensificar fenómenos meteorológicos extremos, afectando gravemente la vida en todo el planeta.

¿Qué pasará si no se detiene el calentamiento global?

El Ideam advierte que, si el calentamiento global continúa superando el umbral de 1,5 °C, se intensificarán los fenómenos meteorológicos extremos y aumentarán los riesgos para la salud humana. Además, la agricultura podría verse gravemente afectada, ampliándose la brecha socioeconómica y alterándose de manera significativa los ecosistemas terrestres y marinos.

Lea También:  Misteriosa salida de gases en el sector de Letras, en la vía Bogotá-Manizales, desconcierta a expertos

La situación es tan delicada que incluso el Ártico podría experimentar un calentamiento tres veces mayor que el promedio global, con consecuencias aún más devastadoras para el planeta.

Se estima que entre 2024 y 2028 existe una probabilidad del 80 % de que la temperatura media anual global sobrepase temporalmente los 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales.