La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) informó que la primera temporada de lluvias del año generó más de 1.200 emergencias en 514 municipios de 31 departamentos, afectando a 96.300 familias en todo el país.
Los eventos más frecuentes fueron movimientos en masa (571 casos), inundaciones (336) y crecientes súbitas (115). Las regiones más afectadas fueron Huila, Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Tolima.
Aunque oficialmente la temporada más lluviosa ‘concluyó el 15 de junio’, las emergencias no han cesado. Entre el 16 de junio y el 11 de julio, se reportaron 209 nuevos eventos asociados a precipitaciones, que dejaron 24.600 familias damnificadas, especialmente en Arauca, Meta, Chocó, Cundinamarca y Antioquia.
Alerta por nuevas emergencias en el segundo semestre
Actualmente, Colombia atraviesa su temporada de menos lluvias. Sin embargo, la UNGRD advierte que se podrían presentar más de 1.700 emergencias en cerca de 1.000 municipios durante el segundo semestre del año, por lo que hace un llamado a mantenerse en alerta máxima.
“Para responder a las emergencias proyectadas, necesitamos contar con los $1,9 billones comprometidos tras la declaratoria presidencial del año pasado. Sin ese respaldo presupuestal, es imposible garantizar la atención desde los distintos sectores del Gobierno”, aseguró Carlos Alberto Carrillo Arenas, director general de la UNGRD.
Frente a este panorama, la entidad activó un Plan Nacional de Preparación, con el que busca anticiparse a los riesgos, mediante la articulación con las entidades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), y un reporte consolidado de capacidades operativas y técnicas por sector y territorio.
Acciones inmediatas y asistencia humanitaria
Pese a las limitaciones presupuestales, la UNGRD ha entregado:
- 955.500 kits de asistencia humanitaria a 113.900 familias.
- Inversión de $19.000 millones en maquinaria amarilla.
- Más de 2.500 entregas de materiales de construcción.
Las acciones han beneficiado a comunidades en Chocó, La Guajira, Bolívar, Sucre, Magdalena, Córdoba, Meta, Boyacá y Antioquia.
El IDEAM aclaró que las emergencias no están relacionadas con los fenómenos de El Niño o La Niña, sino con la variabilidad climática y factores locales que aumentan la vulnerabilidad en diversos territorios.
Por ello, la UNGRD reitera su llamado al desembolso urgente de los $1,9 billones previstos en la declaratoria de desastre nacional, e invita a las autoridades locales, medios de comunicación y ciudadanía a mantenerse vigilantes, activar sus planes de emergencia y reportar cualquier situación de riesgo a través de los canales oficiales. La prevención y la preparación siguen siendo clave para salvar vidas.
Emergencia en Quetame, Cundinamarca: balance y atención
En el municipio de Quetame, Cundinamarca, la UNGRD ha estado presente desde el inicio de la emergencia. Junto con la Gobernación de Cundinamarca y entidades operativas, se han coordinado acciones para proteger a la población, mitigar los daños y avanzar en la recuperación.
Las labores se han enfocado en:
- Salvaguardar vidas.
- Identificar zonas de riesgo.
- Restablecer vías de acceso.
- Garantizar el suministro de agua potable.
Principales afectaciones:
- Al menos 2.000 personas aisladas por la pérdida de accesos viales.
- 50 viviendas afectadas y con orden de evacuación.
- Número de familias damnificadas en proceso de caracterización, con apoyo de la UNGRD y la Gobernación.
La entidad ha brindado asistencia técnica para caracterizar a las familias afectadas, y ha explorado sitios para evaluar la viabilidad de instalar un puente militar. La Gobernación asumirá las obras complementarias, y la Alcaldía local se encargará de la gestión predial.
Se realizó un sobrevuelo con dron que permitió identificar amenazas, movimientos en masa y zonas inestables, lo que llevó a establecer una zona de evacuación preventiva. También se instalarán fisurómetros para monitorear diariamente las zonas de riesgo.
Además, se desplegó maquinaria amarilla en vías principales y terciarias para habilitar corredores estratégicos, y se planifica la construcción de un paso peatonal provisional en el sector de Roca Negra, junto con la entrega de ayuda humanitaria.
Estas acciones se desarrollan con el apoyo coordinado de:
- UNGRD.
- UAGRD de Cundinamarca.
- Instituto de Caminos y Construcciones de Cundinamarca (ICCU).
- Empresas Públicas de Cundinamarca (EPC).
- Batallón de Atención y Prevención de Desastres (BIADE 80).
- Corporinoquia.
- Batallón de Ingenieros Militares.
Más de 96.000 familias resultaron afectadas por
deslizamientos, inundaciones y crecientes súbitas.