BogotáMedio ambiente

Peces colombianos superan límites de mercurio recomendados por la OMS

- Publicidad -

Un análisis reciente llevado a cabo por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira reveló que el 47 % de los peces estudiados en el golfo de Salamanca (Magdalena) y la bahía de Buenaventura (Valle del Cauca) contienen niveles de mercurio superiores a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). De los 673 individuos analizados, provenientes de ocho especies de interés comercial, 316 sobrepasaron el límite máximo de 0,5 microgramos por gramo (µg/g) de músculo.

El mercurio, un metal pesado tóxico que el cuerpo humano elimina lentamente, puede causar daños significativos al sistema nervioso y otros órganos. La acumulación de este elemento, especialmente en peces de mayor tamaño y nivel trófico, ha encendido alarmas sobre los riesgos para las comunidades pesqueras y rurales que dependen de estos recursos como base de su alimentación.

Según los resultados preliminares, los peces del Pacífico presentaron en promedio una concentración de mercurio de 0,696 µg/g, mientras que en el Caribe fue de 0,588 µg/g. Especies como el pargo (Lutjanus analis) en el Caribe, con hasta 7,810 µg/g, y el bagre canchimala blanca (Ariopsis simonsi) en el Pacífico, con 5,028 µg/g, superaron ampliamente los límites seguros.

Los investigadores del grupo Econacua, que lideraron el estudio, señalaron que es fundamental regular el consumo de ciertas especies en niños y poblaciones vulnerables. Por ejemplo, especies como la dulcina y el pargo rayado en el Caribe, y el jurel y el pargo lunarejo en el Pacífico, requieren especial precaución.

Las causas de esta contaminación se atribuyen a actividades humanas como la minería, los vertimientos industriales y la quema de combustibles fósiles. Estos residuos, arrastrados por ríos como el Cauca y el San Juan, terminan acumulándose en ecosistemas marinos.

La investigadora Íngrid Johana Arboleda, quien lidera este trabajo en el marco de su maestría, destacó que estos hallazgos podrían contribuir a la implementación de políticas públicas para proteger a las comunidades y ecosistemas afectados. Además, su investigación obtuvo reconocimiento internacional en el reciente congreso del Instituto de Pesca del Golfo y el Caribe, donde fue galardonada por sus aportes.

Los resultados acentúan la necesidad de monitorear la contaminación por mercurio en Colombia, especialmente en regiones dependientes de la pesca artesanal, para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad de los ecosistemas.

De los 673 individuos analizados, provenientes de ocho especies de interés comercial, 316 sobrepasaron el límite máximo de 0,5 microgramos por gramo (µg/g) de músculo.

Foto portada y otra: Imágenes que hacen alusión a la noticia. Autoría: UNAL.

Más de Bogotá

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *