Contraloría alerta grave abandono de la niñez indígena en pueblos en riesgo de extinción

El ente de control advierte que, aunque más niños indígenas fueron vinculados a programas de primera infancia en 2024, los servicios de salud, nutrición y acompañamiento familiar disminuyeron drásticamente, afectando a comunidades en riesgo de desaparecer.

5 min de lectura
Imagen de referencia. Tomada de https://depositphotos.com/es/home.html
- Publicidad -

La Contraloría General de la República advirtió que la atención integral a la primera infancia indígena en Colombia no está siendo eficaz ni pertinente, especialmente en los pueblos declarados en riesgo de extinción física y cultural. El hallazgo se desprende del estudio intersectorial “Evaluación de la Atención Integral a la Primera Infancia Indígena en los Pueblos Declarados en Riesgo de Extinción Física y Cultural”, elaborado por la Contraloría Delegada para Población Focalizada.

Más niños atendidos, pero con menos integralidad

Aunque el número de niños y niñas indígenas vinculados a programas de primera infancia aumentó en 2024 respecto a 2023 —pasando de 198.673 a 218.036, de los cuales 162.187 pertenecen a pueblos en riesgo—, los indicadores de la Ruta de Atención Integral (RIA) muestran retrocesos alarmantes:

  • Menos del 50% recibió valoración integral en salud.
  • Solo el 38% tuvo acceso a valoración nutricional.
  • Apenas el 29% contó con procesos de formación familiar.
  • Menos del 1% participó en actividades recreativas.

En resumen: hay más cobertura, pero con servicios cada vez más limitados.

Inversión a la baja y territorios sin atención

El ICBF, que concentra más del 80% de la oferta para esta población, redujo la inversión en su modalidad propia e intercultural: pasó de $367.283 millones en 2023 a $252.768 millones en 2024, una caída del 31%, pese a haber ampliado cobertura a 19 municipios adicionales.

Aun así, la oferta sigue siendo insuficiente:

  • Solo 145 de los 607 municipios con pueblos en riesgo recibieron recursos.
  • Nueve pueblos indígenas en riesgo no cuentan con esta modalidad.
  • Más de 100 municipios con alta población infantil indígena permanecen sin atención.

Focalización insuficiente y deficiencias en salud materna

La Contraloría subraya que, aunque la modalidad propia del ICBF está presente en zonas con altas Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), 419 municipios con alta población indígena y NBI por encima del promedio nacional no tienen acceso a este servicio. Departamentos como Quindío, Atlántico, Norte de Santander y Santander carecen totalmente de cobertura.

Lea También:  Racionamiento de agua en Bogotá con nuevos turnos cada 10 días a partir del 29 de septiembre

La situación se agrava en el cuidado de madres gestantes indígenas:

  • Solo el 23% recibió control prenatal.
  • Apenas el 29% accedió a aporte nutricional.

El control prenatal sigue siendo deficiente, incluso en los municipios con mortalidad materna indígena, que aumentó de un 48% en 2023 a 72% en 2024.

Desnutrición y datos desactualizados

Aunque hubo una reducción del 47% en muertes por desnutrición aguda en menores de cinco años, municipios como Uribia, Maicao, Riohacha, Cumaribo y Pueblo Rico mantienen cifras críticas.

La falta de información actualizada sobre la población indígena de 0 a 5 años dificulta la planeación, la focalización de programas y el diseño de políticas eficaces.

Falta de articulación institucional

Los modelos propios concertados con organizaciones como el CRIC y la AISO no se reportan en el Sistema de Seguimiento al Desarrollo Integral, lo que impide medir su impacto y fortalecer el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), reglamentado en 2025.

Casos como el de Pueblo Rico (Risaralda), bajo seguimiento de la Sentencia T-187 de 2018, evidencian que persisten las fallas en continuidad, articulación y seguimiento institucional, a pesar de los recursos asignados.

Llamado en el Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena

En el marco de la conmemoración del Día Nacional de la Niñez y Adolescencia Indígena (26 de agosto), la Contraloría General hizo un llamado urgente al Estado colombiano para que, en diálogo con los pueblos indígenas, se traduzca la protección constitucional reforzada en acciones reales, efectivas y culturalmente adecuadas.

El objetivo: cerrar brechas, garantizar derechos fundamentales y evitar que más pueblos indígenas desaparezcan física y culturalmente.

Nueve pueblos indígenas en riesgo de extinción
no cuentan con atención integral del Estado.