Contraloría advierte riesgos de desabastecimiento energético en Colombia
El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, emitió una advertencia al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, sobre los riesgos inminentes de pérdida de recursos públicos y la posible afectación de bienes o intereses patrimoniales de carácter público en el sector energético. Según un estudio sobre Seguridad y Confiabilidad Energética en Colombia, elaborado por la Contraloría, se prevé un posible desabastecimiento energético inminente.
Advertencia y propósito
La advertencia tiene como objetivo informar al ministro sobre los riesgos identificados, con el fin de que, dentro de sus competencias y las de los funcionarios pertinentes, se adopten las medidas necesarias para prevenir su materialización y proteger los intereses públicos.
Riesgos identificados en el sector energético
El estudio titulado Seguridad y Confiabilidad Energética en Colombia (2010-2026), elaborado por la Contraloría Delegada de Minas y Energía, resume los riesgos en cuatro puntos principales:
- Disminución de ingresos para la Nación
- Reducción significativa en la producción y exportación de hidrocarburos, evidenciada en la baja exploración y la falta de incorporación de reservas.
- Pérdida de ingresos por regalías e impuestos provenientes de las industrias, lo que podría provocar el cierre de empresas ante un posible desabastecimiento o incremento en los precios de combustibles como gas, ACPM y gasolina.
- Incremento en los costos de subsidios
- Si la producción nacional no satisface la demanda y es necesario importar combustibles, los precios se encarecerían, generando un aumento en los costos de energía para los usuarios subsidiados.
- Esto podría agravar la presión fiscal, con el Estado enfrentando mayores costos sin ingresos suficientes para sostener los subsidios requeridos. Actualmente, se destaca un déficit de 2.5 billones de pesos relacionado con la prestación del servicio de energía eléctrica.
- Reducción de la inversión extranjera directa
- La ausencia de nuevos contratos de exploración y explotación en hidrocarburos y carbón podría reducir significativamente la inversión extranjera directa, afectando el PIB y la tasa de cambio. Esto ejercerá presiones al alza sobre el dólar, incrementando la deuda externa y deteriorando la economía nacional.
- Déficit en el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles
- El aumento en los subsidios para compensar los altos precios de combustibles importados incrementará el déficit acumulado del Fondo de Estabilización, que ya alcanza cerca de 100 billones de pesos en los últimos 15 años.
Consecuencias y recomendaciones
Estos riesgos, según el Contralor Rodríguez, podrían consolidarse a mediano y largo plazo si no se toman medidas correctivas para revertir las tendencias actuales en el sector de hidrocarburos.
Sustento de la advertencia
La advertencia destaca los criterios de trascendencia social y connotación económica, señalando que:
- La falta de alternativas energéticas asequibles generará presiones al alza en el gasto de los hogares, llevando al empobrecimiento de la población más vulnerable. Esto podría forzar el retorno al uso de opciones más económicas y contaminantes, como la leña.
- La caída de las reservas de hidrocarburos reducirá las regalías destinadas a mejorar la calidad de vida de los colombianos.
- El desabastecimiento de combustibles impactará las tarifas de servicios públicos y encarecerá el costo de vida.
Por último, la seguridad energética es fundamental para la estabilidad económica del país. La exploración y explotación de hidrocarburos, incluido el gas, generan anualmente ingresos de 9 billones de pesos en regalías e impuestos, esenciales para las inversiones sociales. No firmar nuevos contratos en áreas petroleras limita el potencial de nuevos hallazgos y afecta directamente los ingresos del Estado.
La presión sobre los subsidios y la pérdida de regalías comprometen la estabilidad del Presupuesto Nacional.