Colombia ya tiene definido el marco financiero con el que se manejarán las finanzas públicas el próximo año. Tras una maratónica jornada legislativa, el Congreso de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, una hoja de ruta de $546,9 billones que orientará los recursos del Estado hacia funcionamiento, inversión y pago de la deuda.
El Senado de la República dio el voto final con 50 votos a favor y 27 en contra, luego de que la Cámara de Representantes hiciera lo propio un día antes, con 83 votos por el sí y 39 por el no, tras un debate de más de once horas. Con esta votación, el país completa el trámite fiscal más exigente del año y da luz verde a la ejecución de los compromisos económicos del Gobierno Nacional.
Un presupuesto ajustado y de consenso político
El monto aprobado representa un incremento del 4% frente al presupuesto vigente de 2025, que fue de $525,8 billones. Sin embargo, el texto final refleja una reducción de $10 billones frente a la propuesta inicial del Ministerio de Hacienda, que ascendía a $556,9 billones.
El ajuste fue concertado por las Comisiones Económicas Conjuntas el pasado 24 de septiembre, como parte del esfuerzo por mantener la disciplina fiscal y fortalecer los acuerdos con las bancadas del Congreso.
De los recursos aprobados, $358,1 billones (65,5%) se destinarán a funcionamiento, $100,4 billones (18,4%) al servicio de la deuda —una disminución de $2 billones respecto al primer debate— y $88,4 billones (16,1%) a inversión pública.
El mensaje del Gobierno: responsabilidad y estabilidad
Tras la votación en el Senado, el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, destacó que el país cuenta con un presupuesto “responsable, equilibrado y fruto del consenso”.
“Le estamos dando a Colombia una señal de encuentro y de estabilidad. Este presupuesto garantiza el cierre del Plan Nacional de Desarrollo y reafirma la confianza en las instituciones”, afirmó Ávila Plazas.
El jefe de la cartera económica subrayó que el documento aprobado permitirá cumplir los compromisos sociales del Gobierno, consolidar programas territoriales y avanzar en los proyectos de infraestructura, educación, salud y vivienda previstos en el Plan Nacional de Desarrollo.
La próxima etapa: la Ley de Financiamiento
El Presupuesto aprobado contempla la gestión de $16,3 billones adicionales, que serán tramitados a través de la Ley de Financiamiento presentada por el Ministerio de Hacienda meses atrás.
Estos recursos buscan fortalecer el marco fiscal, reducir el déficit y garantizar la estabilidad macroeconómica, al tiempo que promueven una inversión social sostenida y el crecimiento productivo en todo el territorio nacional.
Una señal de gobernabilidad económica
Con la aprobación del PGN 2026, el Gobierno Nacional logra consolidar su plan financiero para el cierre del actual cuatrienio. El mensaje es claro: equilibrio entre la prudencia fiscal y la inversión social.
El Congreso, por su parte, envía una señal de gobernabilidad al país, mostrando que el diálogo político y la responsabilidad económica pueden converger en una misma decisión legislativa.
$88,4 billones se destinarán a inversión pública, mientras que $100,4 billones cubrirán el servicio de la deuda.