Colombia se mira al espejo: Procuraduría revela cómo pensamos nuestra salud mental

El V Foro “Retos y Oportunidades en Salud Mental” presenta el primer libro institucional sobre el tema, con comparativos entre cinco continentes y propuestas para transformar la atención emocional en Colombia.

5 min de lectura
Imagen de referencia. Tomada de https://depositphotos.com/es/home.html
- Publicidad -

La Procuraduría General de la Nación (PGN) será escenario del V Foro: Retos y Oportunidades en Salud Mental, convocado por el Procurador General, Gregorio Eljach Pacheco, en el marco del Mes de la Salud Mental. El encuentro reunirá a autoridades nacionales, legisladores y expertos en salud pública para revisar los resultados del seguimiento preventivo a la política pública en esta materia y proyectar nuevas rutas para su fortalecimiento.

A diferencia de anteriores eventos centrados en diagnósticos parciales, este foro parte de una mirada integral construida desde los territorios y respaldada en evidencia técnica. Eljach Pacheco presentará además un aporte inédito: el primer libro institucional sobre salud mental elaborado por la Procuraduría, un documento que examina con rigor la realidad colombiana e incorpora un análisis comparativo con experiencias de otras regiones del mundo.

Una radiografía de la salud mental en Colombia y el mundo

El nuevo texto —resultado de un proceso técnico y preventivo de largo alcance— reúne los avances obtenidos por las secretarías de Salud departamentales y distritales, junto con los aportes del Sistema General de Riesgos Laborales, permitiendo establecer cómo se ha aplicado la política pública y cuáles son sus principales desafíos.

El documento incluye además un análisis internacional que compara políticas y programas en América Latina, Norteamérica, Europa, Asia y África, destacando aprendizajes útiles para orientar la gestión institucional y comunitaria en Colombia.

“El trabajo que presentamos consolida los logros alcanzados y orienta el debate hacia los nuevos desafíos que plantea la actualización normativa con las Leyes 2460 y 22491 de 2025”, señaló el Procurador, quien insistió en la necesidad de fortalecer la prevención, la inclusión y la atención digna y humana como pilares del sistema de salud mental.

Un debate plural con actores institucionales y expertos

El foro contará con la presencia del ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, y los congresistas Olga Lucía Velásquez, Carlos Julio González Villa y Pedro Hernando Flórez Porras, quienes abordarán la articulación entre el Estado, el Congreso y los entes territoriales para consolidar una política sólida y sostenible.

Lea También:  Corte Suprema condena al exdirector de la Policía Rodolfo Palomino por tráfico de influencias

A la discusión se sumarán Roberto Sierra Manotas, director de la Corporación para el Desarrollo y la Seguridad Social (CODESS); Víctor Alfonso Gamboa Chaparro, alcalde de Villa de Leyva; Gerson Orlando Bermont Galvis, secretario de Salud de Bogotá; Pablo Otero, gerente de Salud EPS Sura; y Gustavo Morales, presidente ejecutivo de FASECOLDA, quienes compartirán perspectivas desde los sectores académico, local, empresarial y asegurador.

El encuentro se desarrollará este jueves 6 de noviembre en la sede de PGN, y busca consolidarse como un espacio de análisis técnico y concertación multisectorial. Más allá de los discursos, la jornada apunta a la formulación de acciones concretas que fortalezcan la salud mental desde el entorno educativo, laboral, familiar y comunitario.

La salud mental como compromiso nacional

Más que un debate especializado, la convocatoria de la Procuraduría plantea un mensaje directo: la salud mental es un derecho humano y social que requiere atención permanente y coordinación institucional. El énfasis está en prevenir antes que reparar, en acompañar antes que sancionar, y en promover entornos saludables para una ciudadanía equilibrada y productiva.

El foro y la publicación presentada por el Ministerio Público marcan un paso decisivo en la construcción de una cultura del bienestar emocional, donde la salud mental deje de ser un asunto silencioso y se convierta en una prioridad nacional.

La Procuraduría reafirma así su compromiso con una Colombia más empática, solidaria y libre de estigmas, donde cada institución aporte a la protección integral de las personas y al fortalecimiento del tejido social.

Colombia se mira al espejo Procuraduria revela como pensamos nuestra salud mental2
Imagen de referencia. Tomada de https://depositphotos.com/es/home.html

El foro busca replantear la salud mental como prioridad
nacional y derecho ciudadano.

ETIQUETAS: