Bloqueos en Cundinamarca ponen en riesgo el funcionamiento de la hidroeléctrica más grande del país

La interrupción del tránsito de equipos hacia la bocatoma de la Central Hidroeléctrica El Guavio (Cundinamarca) podría comprometer la operación de la planta y la estabilidad energética en Bogotá y la región oriental del país.

4 min de lectura
Fotografía de la Central Hidroeléctrica El Guavio. Autoría: Enel Colombia.
- Publicidad -

Enel Colombia advirtió que la imposibilidad de trasladar equipos hacia la bocatoma de la Central Hidroeléctrica El Guavio, debido a bloqueos iniciados el 1 de agosto por parte de representantes de la comunidad de Ubalá (Cundinamarca), podría tener consecuencias críticas para el sistema eléctrico nacional.

La compañía había iniciado en agosto la fase de alistamiento previa al mantenimiento programado para septiembre, una intervención importante para garantizar la operación continua de esta planta, considerada la más grande del país. La interrupción de ese cronograma, advirtió Enel, podría traducirse en la salida total de la central y, con ello, en una afectación directa a la confiabilidad del servicio eléctrico, especialmente en el Área Oriental del país, que incluye a Bogotá.

El plan de mantenimiento fue calendarizado por XM, operador del mercado eléctrico colombiano, como una necesidad técnica y estratégica. La ejecución de este procedimiento requiere el transporte oportuno de maquinaria especializada, maniobras técnicas anticipadas y una logística que ya había sido acordada con las autoridades locales.

¿Qué está ocurriendo en Ubalá y por qué afecta a la central El Guavio?

Desde el 1 de agosto, algunos habitantes del municipio de Ubalá han bloqueado el paso a los equipos necesarios para el mantenimiento, a pesar de los compromisos previamente adquiridos entre Enel, la comunidad y la Alcaldía. Uno de los puntos más importantes del acuerdo era precisamente garantizar el libre tránsito de maquinaria durante esta fase.

Enel ha reiterado que ha cumplido con los compromisos pactados, incluido el plan de manejo de tráfico, y ha hecho un llamado a que se respeten los acuerdos por parte de todas las partes involucradas. La compañía señaló que el incumplimiento de estos compromisos no solo genera retrasos logísticos, sino que también pone en riesgo la operación continua de un activo estratégico para el país.

¿Qué consecuencias podría tener la salida de operación de El Guavio?

La Central Hidroeléctrica El Guavio es una pieza clave en la infraestructura energética del país. Su capacidad de generación es esencial para atender la demanda eléctrica del centro-oriente colombiano. La interrupción de su operación, en caso de no poder realizar el mantenimiento a tiempo, implicaría un riesgo directo sobre la estabilidad del sistema, un aumento en la vulnerabilidad frente a eventos climáticos y un posible incremento en los costos del servicio para los usuarios.

Lea También:  Fallo obliga a Codensa a devolver el manejo del alumbrado público a 35 municipios de Cundinamarca, incluidos Chía y Zipaquirá

Enel insistió en la importancia de construir confianza y mantener canales de diálogo que permitan avanzar no solo en el mantenimiento actual, sino en proyectos futuros que podrían beneficiar al municipio. La empresa subrayó que la colaboración entre comunidad, autoridades y sector privado es esencial para asegurar el desarrollo sostenible de la región.

La interrupción de ese cronograma, advirtió Enel, podría traducirse en la salida total de la central y, con ello, en una afectación directa a la confiabilidad del servicio eléctrico, especialmente en el Área Oriental del país,
que incluye a Bogotá.