Autoridades alertan sobre riesgo de desabastecimiento de agua y mala calidad del aire en Cundinamarca

4 min de lectura
- Publicidad -

En recientes informes de las autoridades ambientales de Cundinamarca, se han reunido datos alarmantes sobre la situación ambiental e hídrica del departamento.

¿Qué pasa con el agua de Cundinamarca?

La región del Altiplano Cundiboyacense, reúne al 80% de la población del país, sin embargo, solamente tiene acceso al 20% de la oferta hídrica del territorio.

Según las autoridades, el 72% de los municipios de Cundinamarca se encuentran en riesgo de desabastecimiento.

Se encontró que, de la oferta de agua actual, el 46% se usa en actividades pecuarias, como ganadería; el 44% se destina para el cultivo agrícola y solamente el 7,7% se destina para los hogares.

Además de lo anterior, específicamente en la cuenca del Río Bogotá, se encontró un detrimento importante debido al vertimiento de aguas residuales de tipo industrial y doméstico.

Una parte importante de la presión que tiene la cuenca se desarrolla en la subcuenca río Balsillas, río Soacha, río Tunjuelo y Sector Tibitoc – Soacha, esto debido a la presencia de curtiembres que arrojan residuos con altas cargas contaminantes con materia orgánica y sólida. Se pudo establecer que el sector industrial aporta el 55% de carga contaminante, aportando 345 de nitrógeno y 21% de Fósforo.

Las comunidades de estos municipios han alertado sobre la acumulación de basura contaminante y la explotación minera ilegal que afecta las reservas subterráneas de agua.

De esta forma, excluyendo a la ciudad de Bogotá, Nemocón, Zipaquirá y Cogua, (que son abastecidos por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá), se categorizó a los municipios de Cundinamarca de la siguiente manera:

  • Con alto riesgo de desabastecimiento: Viotá, El Colegio, Anapoima, La Mesa y Anolaima.
  • Con riesgo de desabastecimiento: Tocaima, Apulo, Cachipay, San Antonio de Tequendama, Tena, Faca, Zipacón, Tabio, Tenjo, y Tabio.
  • Con riesgo moderado de desabastecimiento: Funza, Subachoque, Cota, Sesquilé, Chocontá, Villapinzón y Guatavita.
  • Con mínimo riesgo o sin riesgo de desabastecimiento: los demás municipios, gracias a los sistemas de regulación y/o cuencas con oferta hídrica suficiente
Lea También:  Nuevo proyecto en el Parque Natural Chingaza promueve la seguridad hídrica en Bogotá

Esta problemática de desabastecimiento es importante, pues se pudo establecer que el crecimiento acelerado de la población en Sabana Centro ha generado un impacto sobre la estructura ecológica de la zona, esto debido a la baja capacidad institucional de los municipios en la formulación de Planes de Ordenamiento Territorial (POT).

¿Se ha perdido calidad del aire en Cundinamarca?

La problemática de contaminación en Cundinamarca, según las autoridades, es localizada y no ha tenido mejoría a pesar de los esfuerzos de control y seguimiento que se han realizado en el territorio.

Según los datos, la problemática de calidad de aire se concentra en material particulado PM2.5 y PM10, siendo los municipios de Soacha, Nemocón, Mosquera, Funza, y áreas industriales de Tocancipá, Zipaquirá, Sopó-Briceño y Cajicá.

Se determinó que las emisiones provienen de fuentes fijas como la industria alimentaria, empresas manufactureras, ladrilleras y sectores artesanales.

En Soacha también se encontró que además de las fuentes fijas, también hay fuentes móviles de emisión, por lo cual, se ha generado un deterioro más profundo de material particulado PM2.5. y PM10, dióxido de azufre y monóxido de carbono.

****

La Corporación Autónoma de Cundinamarca se pronunció afirmando que es necesario tomar acciones más concretas para tratar estas problemáticas, impulsando particularmente en la región de Sabana Centro, un modelo mas eficiente de gestión de los recursos y un control mas estricto de los Planes de Ordenamiento Territorial que permitan garantizar servicios básicos, protegiendo su derecho a un medioambiente sano.