La historia que nadie pensó ver en escena: “PULSO” llega gratis a Cundinamarca

La obra de John Brandon Gómez transforma el cuerpo en un relato vivo que atraviesa memoria, emoción y recuperación interior, ofreciendo Una experiencia escénica sobre el cuerpo, la memoria y la reconciliación.

4 min de lectura
La historia que nadie pensó ver en escena: “PULSO” llega gratis a Cundinamarca
- Publicidad -

La sala está casi en silencio. Apenas un murmullo tenue mientras el público se acomoda. En el centro del escenario, una figura quieta parece contener una historia entera entre los pulmones. No hay escenografía recargada, ni luces estridentes, ni artificios que busquen robar protagonismo. Todo está dispuesto para que suceda lo esencial.

Así comienza PULSO, la creación del artista John Brandon Gómez, un unipersonal de teatro físico y gestual que se abre paso en la escena independiente con la fuerza de quien tiene algo urgente por decir, aunque no use palabras.

Un viaje que se siente en la piel

PULSO no es un montaje que se observa a distancia. Es una experiencia que se siente cerca, casi en la piel. Desde el primer movimiento, el cuerpo del intérprete marca el ritmo de un viaje interior donde la memoria duele, se resiste, se esconde y, finalmente, se revela. La obra está construida sobre cuatro estaciones simbólicas —cabeza, pecho, vientre y pies— que funcionan como fragmentos de una vida que intenta recomponerse pieza por pieza. Cada gesto parece cargado de una pregunta, cada pausa, de una herida.

Gómez apuesta por un lenguaje escénico que renuncia a los adornos. Prefiere la precisión a la palabra fácil, el silencio a la explicación, la respiración al discurso. Y es justamente esa economía de elementos la que imprime mayor intensidad a la experiencia.

En PULSO, un músculo tensado, una caída lenta o una verticalidad sostenida pueden contener más verdad que un monólogo entero. El cuerpo, sin filtros, se vuelve testigo y narrador de una ruta marcada por la distancia afectiva, la culpa y la necesidad de reconciliarse con lo que fue y con lo que aún late.

Un territorio donde el movimiento narra

El montaje enlaza la disciplina del teatro contemporáneo con la expresividad del circo, creando un territorio híbrido donde la fisicalidad es el centro del relato. No busca convencer; busca tocar. A ratos, parece una confesión en movimiento; en otros, una súplica; en otros más, un intento de reconstrucción emocional.

Lea También:  CNE realizará audiencia pública para la revocatoria del alcalde de Zipaquirá, Fabián Rojas García

La puesta en escena se sostiene en un universo visual y sonoro que acompaña, sin imponerse, la narrativa del intérprete. Todo está al servicio de ese cuerpo que habla.

Una propuesta que dialoga con el público

Seleccionado en el Portafolio Departamental de Estímulos “Corazonarte 2025” del IDECUT, el proyecto llega a tres municipios para compartir una propuesta que dialoga con quienes han sentido la ruptura de algo que no supieron cómo nombrar. PULSO no ofrece respuestas, pero sí un espacio para reconocerse.

Funciones

Chía – viernes 14 de noviembre

Sala Teatro Fahrenheit 451 — Carrera. 4 #9-22.
7:30 p.m.
Entrada libre — aporte voluntario.

Zipaquirá – sábado 15 de noviembre

Teatro Bicentenario — Barrio Julio Caro
7:00 p.m.
Entrada libre.

Albán – domingo 16 de noviembre

Polideportivo Vereda Chimbe.
11:00 a.m.
Entrada libre.

Equipo creativo

  • Dirección, creación e interpretación: John Brandon Gómez.
  • Escenografía: Eider Guavita.
  • Vestuario: Andrea Avelino.
  • Diseño gráfico: Robinson Gómez.
  • Luces y sonido: Laura Valentina Mosquera.
  • Producción: Inconsciente Colectivo.

Contacto

https://biolink.website/Inconsciente-Colectivo
La historia que nadie penso ver en escena PULSO llega gratis a Cundinamarca2
John Brandon Gómez, en un momento de trabajo de escena de Pulso.

Tres funciones gratuitas en noviembre gracias al Portafolio de Estímulos “Corazonarte 2025”.