Zipaquirá una tierra de ilustre gallardía

En el corazón de Colombia, una ciudad construida con valentía y memoria celebra su legado, mezcla de raíces indígenas, hazañas libertarias y cultura viva.

Pedro Alvarado
Por
Pedro Pablo Alvarado
Licenciado en Ciencias Sociales e Historia, Especialista en Enseñanza de la Historia, Magíster en Estudios Sociales y Políticos
4 min de lectura
Imagen de Zipaquirá tomada de https://depositphotos.com/es/
- Publicidad -

Hoy no es un día cualquiera, la fecha en el calendario supedita el inicio de una nueva conmemoración de tipo histórico de la bella ciudad de la sal, aquella tierra de ilustres personajes, de grandes proezas y de infinitas microhistorias, que mezclan lo mágico con lo trascendental. Esta tierra polvorienta, que lleva consigo el pulso afanado de los mineros, el ritmo sincrónico de la música del maestro Quevedo, los poemas nacidos del alma Roberto Mac Douall, las hazañas libertarias de los comuneros, dan fe de una experiencia cultural que sobrepasa los más inéditos compendios de la historia.

No se trata tan solo de nombrar las parsimoniosas maravillas de su legado y de su trasegar, también es necesario recabar las más profundas vicisitudes en su constructo idiosincrático y cultural. Esta tierra se ha logrado construir con grandes penurias, a pulso de trabajo y con un ritmo acelerado, que dicho se ha de paso ha hecho de este pueblito salinero una ciudad completa, con todo lo que ello acarrea. Si habláramos de mártires no solo nombraríamos a Zapata, Riaño o Sarache, también se haría referencia a los médicos, profesores, comerciantes, obreros, campesinos y demás subjetividades que con su esfuerzo, dedicación y valentía han sembrado una semilla en el corazón de la ciudad.

Próceres libertarios pisaron estas tierras, con su valentía, arrojo y gallardía, grandes señores de nacionalidades múltiples fundaron al furor de su espada la  pequeña patria allá por los años 1600, pero se olvida que muchísimos años antes ya existían asentamientos indígenas que se cimentaron con el arduo trabajo de nuestros ancestros, aprovechando el ingenioso ecosistema que lo rodeaba, enmarcado por un corazón lleno de sal; por tanto la mezcla cultural, aunque cruenta, violenta y caótica por el encuentro de dos mundos, marcó una nueva cosmovisión del tejido humano, basada en la multiplicidad de pensamientos e incluso de un mundo de las ideas como lo hablaría el filósofo Platón.

En el frio imperioso de sus montañas, aparece en el escenario el magnífico paisaje del cerro del Zipa, una cima marcada por misterios que esconden tesoros escondidos, alimentados por la leyenda de El Dorado, aquella que trajo a grandes conquistadores y aventureros en búsqueda de la ciudad de Akathor; pero también en el ocaso de su figura, se encuentra el mayor tesoro y legado de nuestra cultura: la resiliencia, que ha moldeado figuras protectoras de su tierra, como si se tratara del Golem de Praga, fusionadas con un espíritu altruista que dan como resultado el inicio de grandes literatos, deportistas, historiadores, poetas y dramaturgos, aquellos sujetos históricos que construyen patria, que forman nación y moldean ciudadanía.

Lea También:  Niño quemado con pólvora en Zipaquirá: cifras alarmantes en Cundinamarca

Fotografías, mosaicos, almanaques y folletos son comunes de encontrar en la ciudad de Chicaquicha, como se hablaría en lenguaje indígena, pero nada comparado a vivir la experiencia de pisar sus calles, de compartir con su gente, de vislumbrar su catedral y de recorrer sus barrios que encierran una gran cantidad de anécdotas, que hacen parte de la tradición oral del pueblo. Por ello siempre será importante resaltar su fundación, su cumpleaños, su trascendencia y su legado, pero más importante que ello es rememorar el papel fundamental en la historia, pues como diría el expresidente Alberto Lleras Camargo, con sal de Zipaquirá fue bautizada la república. La memoria de un pueblo que late en cada calle y en cada relato.

Licenciado en Ciencias Sociales e Historia, Especialista en Enseñanza de la Historia, Magíster en Estudios Sociales y Políticos