- Publicidad -

Desde el pasado 7 de febrero, varios colegios de Zipaquirá (Cundinamarca) han reportado un inusual incremento en casos de enfermedad gástrica aguda. Las instituciones municipales afectadas incluyen La Salle (tanto en primaria como en bachillerato), el Instituto Técnico Industrial (sedes Daniel Forero y Joselín Castillo) y la Institución Educativa Rural San Jorge (sede Portachuelo).

Ante esta situación, la Secretaría de Salud municipal emitió una alerta sanitaria con el fin de monitorear y contener el brote. Inicialmente, algunos rumores apuntaban al Plan de Alimentación Escolar (PAE) como posible causa, pero esta hipótesis ha sido descartada. Según la secretaria de Salud, Vanessa Blanco Quimbayo, las investigaciones indican que ni todos los estudiantes consumieron los mismos alimentos ni quienes sí lo hicieron presentaron síntomas en su totalidad.

Vanessa Blanco Quimbayo – Secretaria de Salud de Zipaquirá.

Además, los casos no se han limitado a estudiantes: adultos, docentes e incluso trabajadores de otros sectores, como el floricultor, han presentado síntomas similares. Esto ha llevado a las autoridades a inclinarse más por la posibilidad de una virosis con una alta capacidad de contagio.

Virosis en Zipaquirá:

Para esclarecer el origen del brote, se tomaron muestras de agua y alimentos de los sectores afectados, las cuales fueron enviadas al laboratorio de Cundinamarca. Mientras llegan los resultados definitivos, la Secretaría de Salud de Zipaquirá, en conjunto con la Secretaría de Salud Departamental y el Hospital La Samaritana, ha mantenido reuniones para evaluar el avance de la situación.

El miércoles 12 de febrero se llevará a cabo un Comité de Vigilancia Epidemiológica (COBE) extraordinario para analizar los hallazgos y definir las siguientes medidas.

¿Cómo prevenir el contagio de virosis?

Mientras se confirma la causa exacta del brote en Zipaquirá, las autoridades sanitarias recomiendan a la comunidad tomar precauciones para evitar la propagación de la enfermedad:

  • Lavado frecuente de manos: Usar agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente antes de comer y después de ir al baño.
  • Consumo de agua potable: Preferiblemente hervida o filtrada, para evitar posibles agentes infecciosos.
  • Desinfección de superficies: Limpiar con alcohol o cloro mesas, escritorios, juguetes y otros objetos de uso común.
  • Evitar compartir utensilios: No compartir cubiertos, vasos o botellas de agua con otras personas.
  • Atención a los síntomas: Si hay diarrea, vómito o fiebre, se recomienda reposo, hidratación constante y acudir al médico si los síntomas se agravan.
  • Uso de tapabocas en caso de síntomas respiratorios: Aunque no es obligatorio, puede ayudar a reducir el contagio en ambientes escolares o laborales.

Las autoridades seguirán monitoreando la situación y se espera que en los próximos días haya más información sobre el origen del brote. Mientras tanto, se hace un llamado a la calma y a reforzar las medidas de prevención para proteger a la comunidad.

Inicialmente, algunos rumores apuntaban al Plan de Alimentación Escolar (PAE) como posible causa, pero esta hipótesis ha sido descartada.

Más de Salud

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *