Socotá enfrenta una crisis sin precedentes por movimientos masivos de tierra
El municipio de Socotá, en el departamento de Boyacá, enfrenta una crisis sin precedentes, generada por un movimiento masivo de tierras a gran escala debido a las intensas precipitaciones que superaron ampliamente la capacidad operativa de la región. En los últimos meses, lluvias torrenciales en octubre y noviembre saturaron el terreno, desatando deslizamientos que han afectado gravemente la infraestructura local y la calidad de vida de sus habitantes.
Impacto devastador en la comunidad
Al 15 de diciembre de 2024, los números son alarmantes:
- 150 hectáreas comprometidas por los deslizamientos.
- 120 viviendas colapsadas, afectando a cerca de 900 personas, es decir, 120 familias enteras.
- 10 kilómetros de vías terciarias destruidos.
- Infraestructura crítica colapsada, incluyendo dos pontones, un puente, dos escuelas, una capilla y dos salones comunales.
- Cuatro veredas severamente afectadas: La Playa, Güita, San Pedro, La Estancia y sectores adyacentes.
- Sistemas de acueducto tanto rural como urbano fuera de operación, dificultando aún más la recuperación de la zona.
Este desastre no solo ha dañado la infraestructura, sino que también ha colocado a Socotá en una alta vulnerabilidad, obligando a las autoridades locales a tomar acciones urgentes para mitigar los efectos del fenómeno natural.
Descripción técnica del fenómeno
Los movimientos en masa se han concentrado en la cuenca de la Quebrada Blanquizcal, donde se registraron dos eventos principales:
- 15 de noviembre: Un deslizamiento en La Playa, resultado de la saturación extrema del suelo y el material transportado, generando un flujo de tierras que avanzó aguas abajo.
- 3 y 4 de diciembre: Un segundo deslizamiento en Rincón de Güita, asociado al desconfinamiento de materiales acumulados tras el primer evento.
Estos movimientos están en constante expansión, agravando el impacto en las comunidades cercanas. Los cauces naturales taponados han intensificado el desplazamiento del terreno hacia las zonas bajas, como el sector San Pedro.
Acciones urgentes recomendadas
Ante esta emergencia, se requieren medidas inmediatas:
- Evacuación preventiva: Es imperativo evacuar las zonas más afectadas, priorizando la seguridad de la población según las indicaciones del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
- Monitoreo continuo: Instalación de marcadores para realizar verificaciones diarias que permitan anticipar futuras evacuaciones y prevenir nuevas tragedias.
- Drenaje temporal: Uso de ductos o tuberías flexibles para redirigir las aguas estancadas, garantizando su revisión constante para asegurar su eficacia.
- Prohibición del ingreso de maquinaria pesada: Para evitar un mayor movimiento del terreno, lo que pone en peligro tanto a los operarios como a las comunidades cercanas.
- Planeación técnica: Desarrollo de cartografía detallada, modelos digitales de elevación y estudios geofísicos para planificar soluciones definitivas una vez el área se estabilice.
Llamado a la acción
El impacto de esta crisis trasciende lo local, requiriendo una articulación entre las autoridades municipales, departamentales y nacionales para enfrentar el desafío. Es fundamental priorizar la atención humanitaria, garantizar la reubicación de las familias afectadas y asegurar la gestión de recursos para mitigar los efectos tanto a corto como largo plazo.
La recuperación de Socotá exige un esfuerzo conjunto para devolver la tranquilidad a su comunidad. Socotá enfrenta hoy una crisis sin precedentes, pero con la unión de esfuerzos técnicos, humanos y políticos será posible proteger vidas y avanzar en la recuperación del municipio.
120 viviendas colapsadas y 900 personas afectadas.
Foto portada: Campesinos en busca de soluciones escuchan la representación de la Gobernación de Boyacá.