Simona Amaya: la heroína oculta que inspirará el nuevo galardón Mujer Bicentenario en Colombia

Una ley en curso busca rescatar del olvido la historia de esta valiente soldado independentista y rendir homenaje a miles de mujeres que, como ella, lucharon sin reconocimiento.

5 min de lectura
Ilustración en homenaje a la heroína Simona Amaya. Imagen tomada de la página del Congreso de La República.
- Publicidad -

En las páginas menos contadas de la historia de Colombia hay nombres que merecen ser rescatados. Uno de ellos es el de Simona Amaya, una mujer que, en plena lucha por la independencia, se hizo pasar por hombre para alistarse en el Ejército Patriota.

Cuentan que empuñaba una espada con fuerza, que corría al frente de batalla enfrentando a los españoles sin vacilar, que era respetada por sus compañeros, quienes la llamaban con afecto y admiración: «Mi sargento».

Simona nació en Paya, actual municipio del departamento de Boyacá, y su valentía la convirtió en la primera mujer sargento del Ejército Colombiano. Su sacrificio fue tal que murió en combate, en la histórica Batalla del Pantano de Vargas, pero su nombre quedó relegado frente a figuras más conocidas como Policarpa Salavarrieta o Manuela Beltrán.

Hoy, más de dos siglos después, su legado vuelve a emerger gracias a una iniciativa legislativa que busca no solo exaltar su memoria, sino también crear un símbolo nacional que reconozca la labor de tantas mujeres valientes, muchas veces invisibilizadas, que han forjado el país desde diferentes frentes.

Un proyecto de ley para dignificar el pasado y el presente femenino

El Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que espera sanción presidencial y que decreta un homenaje permanente a Simona Amaya, en representación de todas las mujeres anónimas que participaron activamente en la gesta de independencia. Este reconocimiento tomará forma en el Galardón Mujer Bicentenario Simona Amaya, una distinción nacional que será entregada cada año a lideresas destacadas en diversos campos del quehacer social.

¿En qué consiste el Galardón Mujer Bicentenario Simona Amaya?

Dentro del articulado se establecen los criterios que determinan qué mujeres podrán ser merecedoras de este importante reconocimiento, de la siguiente manera:

  • Artículo Primero: Se instituye el galardón como una forma de homenaje a las mujeres colombianas que, con su valentía y compromiso, contribuyen a construir una sociedad más justa. La distinción reconocerá a lideresas en ámbitos como el emprendimiento, el arte, la academia, el deporte, el medio ambiente, la artesanía, el hogar y otros sectores fundamentales.
  • Artículo Segundo: El Gobierno Nacional, a través de la Vicepresidencia de la República o entidades designadas, será responsable de organizar y ejecutar todas las actividades necesarias para la entrega anual del galardón.
  • Parágrafo Primero: En un plazo máximo de 12 meses desde la promulgación de la ley, el Ejecutivo deberá definir las condiciones del premio, así como los mecanismos de inscripción, evaluación, calificación y entrega.
  • Parágrafo Segundo: Además del reconocimiento simbólico, las mujeres galardonadas podrán acceder a incentivos relacionados con la actividad por la que fueron exaltadas, en articulación con entidades territoriales y sectoriales.
  • Artículo Tercero: Se establece el 25 de julio como el Día de la Mujer Bicentenario, fecha en que se conmemorará la caída en combate de Simona Amaya y se hará entrega del galardón en una ceremonia oficial en el monumento del Pantano de Vargas, ubicado en Paipa, Boyacá.
  • Artículo Cuarto: El departamento de Boyacá y el municipio de Paya deberán adelantar las gestiones para erigir un monumento conmemorativo en honor a Simona Amaya, en el lugar que la vio nacer.
Lea También:  Corte exige al Gobierno reglamentar el derecho a morir dignamente en niños, niñas y adolescentes

Una deuda histórica que empieza a saldarse

Con esta iniciativa, Colombia avanza en el reconocimiento de las mujeres que han sido protagonistas silenciadas en los procesos históricos. Simona Amaya representa a aquellas que empuñaron armas, cuidaron a sus comunidades, sembraron ideas o resistieron en silencio. Su vida y su muerte abren hoy un nuevo capítulo para visibilizar el papel de la mujer en la construcción de la nación.

Este proyecto de ley no solo honra a una heroína olvidada, sino que instaura una plataforma de reconocimiento, estímulo y visibilidad para las mujeres contemporáneas que siguen haciendo historia, muchas veces desde el anonimato.

El Congreso aprobó un proyecto de ley que exalta la memoria de Simona Amaya como referente histórico y ejemplo de liderazgo femenino.