Sanciones justas para conductores de plataformas que operan sin autorización
Ayer martes 3 de diciembre, el Concejo de Bogotá aprobó en segundo debate el Acuerdo 607 de 2024, una iniciativa clave para mejorar las prácticas en la aplicación de sanciones a los conductores de plataformas digitales que prestan servicio público sin autorización. El objetivo principal de este acuerdo es garantizar un proceso justo y respetuoso en la imposición de la infracción D12, respondiendo a las preocupaciones tanto de los ciudadanos como de las autoridades.
El Acuerdo 607 de 2024 nace con la intención de resolver varios desafíos que afectan la relación entre las autoridades de tránsito y los conductores de plataformas digitales. Entre sus objetivos, destaca la necesidad de:
- Realizar pedagogía y sensibilización sobre los procedimientos sancionatorios, para que tanto los ciudadanos como las autoridades conozcan sus derechos y responsabilidades frente a los comparendos.
- Evitar vulneraciones de derechos en la aplicación de sanciones, garantizando que las autoridades actúen conforme al marco legal y sin abusos de poder.
- Fomentar el diálogo abierto entre las autoridades de tránsito, los colectivos de usuarios y los conductores, creando un espacio de confianza y legitimidad en los procesos sancionatorios.
El acuerdo aclara de manera enfática que no busca evitar las sanciones, sino asegurarse de que las mismas se apliquen de manera justa y legal, sin violaciones de derechos ni arbitrariedades por parte de los agentes de tránsito.
Un paso hacia la justicia y el respeto de los derechos
El respaldo de 34 concejales y concejalas a esta propuesta muestra la viabilidad de crear consensos que equilibren la legalidad con el respeto a los derechos de los ciudadanos. Esta aprobación subraya la importancia de avanzar hacia una ciudad en la que las normas se apliquen de manera respetuosa, garantizando que no se vulneren los derechos de los conductores ni de los usuarios.
Juan Daniel Oviedo, concejal de Bogotá, expresó que, “si 34 concejales y concejalas logramos coincidir en torno a este Acuerdo, algo tiene que estar bien, muy bien”, destacando la importancia de avanzar hacia una Bogotá más justa y respetuosa con sus ciudadanos.
¿Qué significa para los conductores y las autoridades?
Este acuerdo no solo tiene implicaciones legales, sino que también se enfoca en la humanización de los procedimientos sancionatorios, estableciendo un proceso más transparente y equilibrado para todos los involucrados. En lugar de simplemente aplicar sanciones, el acuerdo propone un enfoque que promueva la educación y el entendimiento de las reglas del juego, lo cual contribuirá a una mejor convivencia entre conductores, plataformas digitales y autoridades.
El Acuerdo es una muestra de cómo es posible conciliar la legalidad con el respeto por los derechos humanos, promoviendo un sistema de sanciones más justo y respetuoso. Con la aprobación de este acuerdo, Bogotá da un paso importante hacia la creación de un entorno más justo para los conductores de plataformas digitales y para todos los ciudadanos. Este es un ejemplo claro de cómo los consensos y el diálogo pueden generar soluciones que beneficien a la comunidad en general.
¿Qué es la Infracción D 12?
La Infracción D12 en Bogotá se refiere a la prestación de servicio público de transporte sin la autorización correspondiente. Esta sanción se aplica a los conductores de plataformas digitales (como Uber, Cabify, entre otras) que brindan el servicio de transporte público sin cumplir con los requisitos legales establecidos por las autoridades de tránsito y transporte en la ciudad.
En términos más específicos, la Infracción D12 se impone cuando un conductor opera sin la tarjeta de operación, que es el documento requerido para prestar el servicio público de transporte, o cuando no está registrado de acuerdo con las normativas del Ministerio de Transporte o de la Secretaría de Movilidad de Bogotá. Además, el servicio debe ser autorizado para cumplir con los estándares de seguridad, tarifas y regulaciones establecidas en la ciudad.
La sanción busca garantizar que los conductores de plataformas digitales se ajusten a las normativas del transporte público y evitar el ejercicio de esta actividad sin las condiciones legales necesarias.
Si 34 concejales y concejalas logramos coincidir en torno a este Acuerdo, algo tiene que estar bien, muy bien”: Juan Daniel Oviedo.
Foto portada: Concejal Juan Daniel Oviedo. Foto de Extratregia.