BogotáMundo

Luna Roja en Colombia: fecha, hora y cómo disfrutar el eclipse sin perder detalle

- Publicidad -

El cielo nocturno está por regalarnos un fenómeno que no ocurre con frecuencia: un eclipse lunar total, también conocido como «luna de sangre». En esta ocasión, la Tierra se interpondrá entre el Sol y la Luna, pintando el satélite de un rojo intenso. Lo mejor de todo es que será visible en gran parte de Colombia, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan. A continuación, le explicamos los detalles para que no se lo pierda.

¿Por qué la Luna se vuelve roja durante un eclipse lunar?

El característico tono rojizo que adquiere la Luna durante un eclipse total se debe a un fenómeno conocido como dispersión de Rayleigh. Cuando la Tierra bloquea la luz del Sol, solo las ondas de luz roja y naranja logran atravesar la atmósfera y reflejarse en la superficie lunar. Este es el mismo efecto que hace que el cielo se vea azul durante el día y que los atardeceres sean anaranjados.

¿Cuándo es la Luna roja en Colombia?

El eclipse lunar total ocurrirá en la madrugada del 14 de marzo, aunque el espectáculo comenzará la noche anterior. Es el primer eclipse lunar total visible desde la Tierra desde 2022, lo que lo hace un evento especial para los aficionados a la astronomía.

Según el portal Time and Date, ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali podrán disfrutarlo sin problemas si el cielo está despejado. Para apreciarlo mejor, se recomienda alejarse de la contaminación lumínica y buscar un lugar con buena visibilidad.

Horarios del eclipse lunar en Colombia:

  • Inicio del eclipse penumbral: 10:57 p. m. (13 de marzo)
  • Comienzo del eclipse parcial: 12:09 a. m. (14 de marzo)
  • Inicio del eclipse total: 1:26 a. m.
  • Punto máximo del eclipse: 1:58 a. m.
  • Fin del eclipse total: 2:31 a. m.
  • Fin del eclipse parcial: 3:47 a. m.
  • Fin del eclipse penumbral: 5:00 a. m.

No se necesita ningún equipo especial para observar el eclipse, pero unos binoculares o un telescopio pueden ayudar a apreciar mejor los detalles de la superficie lunar. Lo ideal es ubicarse en un espacio con poca luz artificial y, si el clima lo permite, disfrutar del espectáculo a simple vista.

Aunque los eclipses lunares no son tan raros como los solares, cada uno tiene su particularidad y no siempre es visible en nuestra región.

Por eso, este 13 y 14 de marzo será una gran oportunidad para maravillarse con la inmensidad del cosmos sin salir de casa.

Más de Bogotá

Deje su mensaje

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *