descubierto un panorama que enciende las alarmas sobre el manejo de los recursos del Sistema General de Regalías (SGR).
El contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra reveló que entre 2012 y julio de 2025 se han aprobado 33.352 proyectos en todo el país por $106 billones, pero una parte significativa de ellos presenta fallas en su ejecución, retrasos y presuntos detrimentos al patrimonio público.
Una lupa sobre $34,2 billones auditados
Entre el segundo semestre de 2022 y el primero de 2025, la Contraloría auditó 1.789 proyectos de regalías por $34,2 billones, un ejercicio de control que ha permitido detectar múltiples problemas en la forma en que se planean, contratan y ejecutan las inversiones en departamentos y municipios.
En la Región Pacífica —conformada por Cauca, Chocó, Valle del Cauca y Nariño—, se auditaron 222 proyectos por $1,9 billones. Allí, el Cauca aparece como el departamento con mayor volumen de recursos revisados, con 46 proyectos por $553 mil millones, seguido del Valle del Cauca, con 95 proyectos por $552 mil millones.
El OCAD Paz: proyectos para la paz que terminan en dudas
Uno de los focos de control de la Contraloría fue el OCAD Paz, el organismo encargado de aprobar proyectos con regalías para los territorios más golpeados por la violencia. Según Rodríguez Becerra, se auditaron más de 600 proyectos a nivel nacional por $6,8 billones, hallando irregularidades que podrían representar un detrimento al patrimonio público de $633 mil millones.
Estas cifras se suman a los resultados nacionales entre 2022 y 2025, cuando se consolidaron 1.100 hallazgos con incidencia fiscal por $3 billones. Solo en la Región Pacífica, se registraron 178 hallazgos fiscales por $351 mil millones, producto de auditorías, vigilancia especial y atención a denuncias ciudadanas.
Problemas estructurales: la raíz de los atrasos y sobrecostos
El informe de la Contraloría no solo expone cifras, sino también las causas que explican por qué tantos proyectos terminan en incumplimientos o sin concluir:
- Fallas en la estructuración y formulación: proyectos mal diseñados desde el inicio, con estudios incompletos y presupuestos poco realistas.
- Estudios y diseños desactualizados, que encarecen la ejecución y retrasan los cronogramas.
- Demoras en la adquisición de predios y permisos, lo que paraliza obras durante meses o años.
- Deficiencias en contratistas e interventores, que no cumplen con los requerimientos técnicos ni garantizan calidad.
- Supervisión débil, con poca capacidad para detectar a tiempo los incumplimientos.
Todo esto se traduce en obras inconclusas, sobrecostos, desfinanciación y bajo impacto social, dejando a las comunidades sin las soluciones que les fueron prometidas.
“Las regalías no son eternas”: llamado a una nueva visión
El contralor Rodríguez Becerra advirtió que Colombia sigue careciendo de una ley de competencias clara que evite la dispersión de responsabilidades. Esta ausencia convierte a las regalías en un recurso usado como “caja menor” para cubrir necesidades inmediatas, en lugar de transformarse en verdaderas palancas de desarrollo regional.
“Las regalías deben dejar de ser transferencias fragmentadas y convertirse en proyectos estructurales de integración regional. No pueden seguir diluyéndose en pequeñas obras sin impacto real. Estos recursos, que no serán eternos, deben pensarse para cerrar brechas y crear regiones competitivas”, afirmó.
Ciudadanía vigilante: denuncias que destapan irregularidades
Un dato revelador del informe es el papel de la ciudadanía. Entre 2022 y 2025, la Contraloría recibió 321 denuncias sobre presuntas irregularidades en el manejo de regalías, de las cuales 259 ya fueron tramitadas con respuesta de fondo.
Gracias a estas denuncias, se auditaron 102 proyectos por $2,4 billones, identificando 62 hallazgos fiscales por $79.795 millones.
Los principales hechos denunciados incluyen:
- Irregularidades en la contratación estatal.
- Falta de transparencia en programas sociales.
- Uso indebido de los recursos del SGR.
- Obras de infraestructura inconclusas o abandonadas.
- Problemas graves en el sector salud y en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).
Fallos, imputaciones y recuperaciones
Entre julio de 2022 y agosto de 2025, la Contraloría emitió 19 fallos con responsabilidad fiscal por más de $60 mil millones y 27 imputaciones por $32 mil millones.
Los casos más emblemáticos se registraron en el Chocó, donde los proyectos de masificación de gas natural en Istmina, Tadó, Condoto, Unión Panamericana y otros municipios representaron inversiones superiores a $24.700 millones.
Hoy, esas obras están inconclusas, abandonadas y sin utilidad para la comunidad, que sigue esperando el servicio prometido.
En materia de recaudo, el balance muestra que la Contraloría logró recuperar $11.317 millones en la Región Pacífica, como resultado de procesos de responsabilidad fiscal.
Un espejo para el país
El informe de la Contraloría no solo expone las fallas en la Región Pacífica, sino que refleja una realidad nacional: los recursos de regalías no siempre se convierten en bienestar ni en transformaciones profundas. La dispersión de proyectos pequeños, los retrasos, los sobrecostos y la ausencia de planeación estratégica perpetúan la desigualdad y reducen el alcance de una de las mayores fuentes de financiación pública del país.
“El tiempo para corregir se agota y los territorios necesitan que las regalías se conviertan en un motor real de integración y desarrollo”, concluyó el contralor Rodríguez Becerra.
🚨Desde 2012 hasta julio de 2025, la Región Pacífico ha aprobado 5.226 proyectos con recursos del SGR por más de 💵$13,2 billones, el 12% del total nacional. Nariño concentra el 33% de esos recursos, seguido por Cauca (25%), Chocó (23%) y Valle del Cauca (19%). https://t.co/Qszhu6AG7H pic.twitter.com/PK6zthAC6k
— Contraloría General de la República de Colombia (@CGR_Colombia) September 23, 2025
La Contraloría logró recuperar $11.317 millones en la Región Pacífica, pese a las múltiples obras inconclusas.