BOGOTÁ.
El Gobierno Nacional protege la denominación de origen de 22 productos colombianos, tan reconocidos en el mundo como el café, el sombrero vueltiao, los claveles, las rosas y la cerámica de Carmen de Viboral, lo que garantiza que nadie puede usar dichas denominaciones para identificar productos iguales o similares cuando éstos no provengan del verdadero lugar o no contengan las calidades que le han dado fama y reputación, informó la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC.
La SIC, encargada de proteger las denominaciones de origen, explicó que negó el registro como marca del signo “Café Río Suaza”, al considerar que evoca a Café de Huila, denominación otorgada desde el 2013.
Las denominaciones de origen son signos distintivos que identifican productos reconocidos o por tener una calidad o características específicas que se deben únicamente al lugar de origen y a la forma tradicional de producirlo por parte de sus habitantes, con lo que se protege el empleo y la actividad de miles de personas. Muchos de ellos se consideran como símbolos y patrimonio de Colombia.
Para poder usar la Denominación de Origen el productor, extractor o transformador debe solicitar la correspondiente autorización, demostrando que su producto proviene de la zona original y cumple estrictamente con los requisitos de calidad que llevaron a dicho reconocimiento.
DENOMINACIONES PROTEGIDAS
Las siguientes son las denominaciones de origen protegidas por el Gobierno Nacional y el año a partir del cual es aplicada:
- Café de Colombia (desde 2005).
 - Café de Nariño (desde 2011).
 - Café de Cauca (desde 2011).
 - Café de Huila (desde 2011).
 - Café de Santander (desde 2014).
 - Queso del Caquetá (desde 2011).
 - Queso Paipa (desde 2011).
 - Cholupa del Huila (desde 2007).
 - Bizcocho de Achira del Huila (desde 2012).
 - Cestería en Rollo de Guacamayas (desde 2009).
 - Tejeduría de San Jacinto (desde 2011).
 - Sombrero Aguadeño (desde 2011).
 - Sombreros de Sandoná (desde 2011).
 - Tejeduría Zenú (desde 2011).
 - Tejeduría Wayuu (desde 2011).
 - Cerámica de Carmen de Viboral (desde 2011).
 - Cerámica Artesanal de Ráquira Colombia (desde 2010).
 - Mopa Mopa Barniz de Pasto (desde 2011).
 - Clavel de Colombia (desde 2011).
 - Rosa de Colombia (desde 2012).
 - Crisantemo de Colombia (desde 2012).
 - Sombrero Suaza de Huila (desde 2015).
 
“Entre las denominaciones de origen protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio se encuentran símbolos de Colombia en el mundo como el café, el sombrero vueltiao (Tejeduría Zenú), los claveles, las rosas y la cerámica de Carmen de Viboral”.










