En Cundinamarca: Rescatan ocelote herido y le devuelven la oportunidad de regresar a su hábitat

El felino, encontrado por un ciudadano en una carretera mientras viajaba desde la costa Caribe, fue entregado a las autoridades ambientales y ahora se recupera en un centro especializado para su futura liberación.

3 min de lectura
- Publicidad -

En Fusagasugá (Cundinamarca), un acto de conciencia transformó el destino de un ocelote. La historia comenzó con una llamada: un ciudadano informó que tenía bajo su cuidado a un ejemplar de Leopardus pardalis, al que había encontrado herido en una vía cuando regresaba hacia el interior del país.

Sin pensarlo dos veces, decidió recogerlo, alimentarlo y, una vez llegó a Fusagasugá, reportarlo para entregarlo a las autoridades competentes. Ese mismo día, un grupo de profesionales de la CAR-Cundinamarca acudió al sitio para recibir al felino, que fue trasladado de inmediato al Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre, donde recibió atención veterinaria.

La revisión inicial permitió confirmar que el animal estaba en buenas condiciones y que su recuperación sería posible. De hecho, se confirmó que se trata del primer ocelote atendido en la zona de Sumapaz, un símbolo del valor de la cooperación ciudadana y del respeto por la vida silvestre.

¿Por qué es importante el ocelote en los ecosistemas de Colombia?

El Leopardus pardalis, conocido comúnmente como ocelote, es el tercer felino más grande de Colombia, solo superado por el jaguar y el puma. Habita principalmente en bosques tropicales y zonas húmedas, donde desempeña un papel esencial en el equilibrio ecológico: controla poblaciones de roedores, serpientes e iguanas, evitando el desbalance de las cadenas alimenticias.

Su pelaje, con manchas negras sobre un fondo dorado, es tan llamativo como su carácter reservado. Se trata de un animal solitario, nocturno y sigiloso, que rara vez entra en contacto con los humanos. Sin embargo, su supervivencia está cada vez más amenazada por la pérdida de hábitat, el tráfico ilegal de fauna y los atropellamientos en carreteras rurales.

¿Qué acciones pueden ayudar a proteger la fauna silvestre?

Durante este año, en la región de Sumapaz se han recibido decenas de animales silvestres heridos o desplazados, entre ellos perezosos, comadrejas y aves rapaces. Los expertos insisten en que la protección de estas especies depende en gran parte del comportamiento ciudadano: evitar la tenencia ilegal, no intervenir a los animales heridos sin orientación profesional y reportar cualquier caso a las líneas de atención ambiental.

Lea También:  Cundinamarca financiará estudios profesionales a menores de 45 años

Rescates como el del ocelote demuestran que la conciencia colectiva y la acción oportuna pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte de un ser que pertenece
a los bosques y no a los hogares.