Recientemente, se anunció la puesta en marcha de un ambicioso proyecto que marcará un antes y un después en la gestión ambiental del país. Se trata del primer satélite colombiano especializado en monitoreo ambiental, que será diseñado en 2026 y entrará en operación en 2028, con el respaldo de Noruega y Emiratos Árabes Unidos.
El anuncio se realizó en el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental 2025, donde expertos y autoridades de diferentes países se reunieron para abordar los retos de la sostenibilidad y la innovación tecnológica aplicada a la protección del medio ambiente.
Según Alfred Ignacio Ballesteros, director de la CAR, este proyecto refleja un ejercicio exitoso de cooperación internacional que permitirá transferir conocimiento, recibir apoyo financiero y consolidar un modelo innovador de monitoreo satelital para la protección de los recursos naturales en el departamento.
¿Cuál será la función del satélite ambiental de Cundinamarca?
El satélite contará con tecnología de punta, incluyendo analítica avanzada, sensores ópticos y de radar, lo que permitirá obtener información confiable incluso en condiciones climáticas adversas como la nubosidad.
Entre sus principales objetivos se encuentran:
- Fortalecer la gestión del riesgo en tiempo real.
- Reconocer y monitorear ecosistemas estratégicos.
- Apoyar la protección de la biodiversidad y los recursos hídricos.
- Contribuir a la mitigación del cambio climático.
De acuerdo con Pilar Zamora, directora de la Agencia Espacial Colombiana, esta herramienta será clave para observar el comportamiento de los territorios y garantizar decisiones oportunas en materia ambiental.
Por su parte, Hauglie-Hanssen, director de la Agencia Espacial de Noruega, destacó que el intercambio de conocimientos será vital para el éxito de la misión, mientras que H. E. Salem Almarri, director del Centro Espacial de Emiratos Árabes Unidos, afirmó que gracias a este satélite la CAR podrá “cuidar el medio ambiente desde el espacio”.
¿Qué beneficios traerá para Cundinamarca y el país?
El lanzamiento del satélite beneficiará directamente a los 104 municipios bajo la jurisdicción de la CAR, permitiendo una gestión más eficiente del agua, la biodiversidad y la resiliencia frente a la variabilidad climática.
Además, esta iniciativa se complementa con la alianza entre la CAR, Corpoguavio y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), enfocada en la creación de brigadas forestales comunitarias en municipios como Huasca, Guatavita, La Calera y Sopó, con el fin de prevenir incendios y proteger corredores ecológicos estratégicos como el del agua y el oso.
Según Claudio Tomasi, representante del PNUD, este proyecto busca garantizar la subsistencia de los 17 millones de personas que dependen de estos ecosistemas, subrayando que “el agua es vida” y que su protección es fundamental para la sostenibilidad de la región.
Un antes y un después en la gestión ambiental del país.