En ejercicio de su función de control político, los concejales del municipio de Zipaquirá, en compañía de la secretaria de Obras Públicas, Sandra Atuesta Alvarado, y otros funcionarios del gabinete local, realizaron una visita técnica al Complejo Deportivo del Estadio Municipal El Zipa González, con el objetivo de verificar el estado actual de las obras, cuya segunda etapa fue recientemente reactivada tras estar suspendida durante nueve meses por falta de recursos. (No integra las graderías y otros espacios de la primera etapa).
Gracias a la gestión liderada por la Secretaría de Obras ante la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (ENTerritorio), adscrita al Departamento Nacional de Planeación (DNP), se logró una adición presupuestal superior a $10.000 millones, lo que permitirá continuar y culminar este proyecto deportivo clave para la ciudad. La obra está proyectada para ser entregada en cinco meses, con impactos directos en el desarrollo urbano y deportivo de la región.
Una obra heredada con avances parciales y retos técnicos
Durante una sesión del Concejo Municipal, la secretaria Sandra Atuesta, invitada a rendir informe, explicó que el proyecto se desarrolla en el marco del contrato No. 2210732, suscrito entre ENTerritorio, el Instituto de Infraestructura y Concesiones de Cundinamarca (ICCU) y el municipio de Zipaquirá. En este contrato, cada entidad aportó recursos significativos, sumando una inversión total de $25.722 millones, que hoy ya se amplió por encima de los $35.000 millones, debido a adiciones presupuestales necesarias.
Según Atuesta Alvarado, al inicio del actual gobierno municipal, la obra presentaba un avance físico del 60%, aunque con antecedentes de suspensiones, prórrogas y falencias en su planeación, heredadas de la administración anterior. Esto llevó a una evaluación técnica y financiera que evidenció la necesidad de más recursos, lo que derivó en la suspensión del contrato en agosto de 2024 y su posterior reactivación una vez se aprobó la adición presupuestal.
Cuestionamientos de la oposición: deficiencias estructurales, ubicación y falta de planeación
Uno de los momentos más fuertes del debate fue protagonizado por la concejal Daniela Bastidas Corredor (Polo Democrático), quien cuestionó la pertinencia y planificación del proyecto desde sus inicios. Señaló que el estadio fue ubicado en una zona residencial, y el Complejo Deportivo se construye con poca capacidad para usuarios, carencia de parqueaderos y deficiencias desde el contrato inicial de estudios y diseños, el cual fue declarado en detrimento patrimonial por la Contraloría.
Además, la concejal puso en duda el cumplimiento del nuevo cronograma, debido a los múltiples cuellos de botella en trámites técnicos y administrativos. Insistió en la urgencia de definir quién se hará cargo de la operación, mantenimiento y sostenibilidad del estadio, particularmente en lo relacionado con las zonas de alojamiento y gimnasio, que aún no cuentan con recursos para su dotación.
Apoyo desde el liberalismo: respaldo al alcalde y llamado a proteger el legado
Desde otra orilla, el concejal Pablo Alberto Gualteros Pulido (Partido Liberal) manifestó su respaldo decidido al proyecto y destacó el trabajo articulado entre los gobiernos nacional, departamental y municipal, así como la voluntad del Concejo Municipal para avanzar en la obra.
Reconoció el liderazgo del actual alcalde Fabián Rojas, así como el de administraciones pasadas, para traer al municipio importantes inversiones. Para Gualteros Pulido, el Complejo Deportivo ‘El Zipa González’ hace parte de una inversión histórica que incluye el Teatro Roberto MacDuall y el Centro Cultural, con una bolsa conjunta que supera los $140.000 millones.
“Una cosa es gobernar y otra muy distinta criticar desde la comodidad”, dijo, en alusión a las críticas que, según él, “responden más a cálculos politiqueros que a análisis técnicos”.
“Obra con engaños y sobrecostos”: duras denuncias desde el Pacto Histórico
El concejal Camilo Andrés Calderón Pinzón (Pacto Histórico) fue tajante en sus cuestionamientos. Durante su intervención, presentó un video con declaraciones concedidas a Extrategia Medios por Freddy Ernesto Espinosa Cáceres, exdirector del Instituto Municipal de Cultura, Recreación y Deporte (IMCRDZ), en el año 2022, a quien acusó de haberle mentido tanto al Concejo como a la ciudadanía.
Calderón denunció que, “el proyecto fue presentado como un complejo de talla internacional, pero hoy no cumple ni con estándares mínimos para eventos nacionales”. Indicó que el estadio debía entregarse en 2023 con una inversión inicial de $24.000 millones, pero hoy supera los $35.000 millones y aún no se termina.
Además, criticó la calidad de la pista atlética, la falta de dotación del alojamiento, fallas en la seguridad del muro de escalar, la falta de banquillos para cuerpos técnicos y la falta de claridades sobre el personal capacitado para su manejo.
No obstante, reconoció la gestión de la Secretaría de Obras ante el DNP del gobierno nacional del presidente Petro, para evitar que el proyecto se convirtiera en un «elefante blanco», aunque insistió en la necesidad de explicaciones claras a la ciudadanía sobre su uso y sostenibilidad.
El presidente del Concejo pide soluciones de fondo y visión a largo plazo
Desde la Mesa Directiva del Concejo, su presidente John Fulano Sánchez (Alianza Verde) llamó a reconocer el esfuerzo institucional que permitió incluir a Zipaquirá en Pactos Territoriales impulsados por el anterior gobierno nacional del presidente Duque. Recordó que en menos de 24 horas se formuló y radicó el proyecto, evitando así la pérdida de más de $20.000 millones.
Resaltó la articulación de Planeación, Obras Públicas y el Instituto de Cultura, Recreación y Deporte, bajo la dirección técnica de la arquitecta Marcela Santos Santos, secretaria de planeación municipal en la administración municipal anterior. No obstante, cuestionó decisiones como la inclusión de un hotel y una cancha de squash —que considera inviables a largo plazo—, así como la falta de previsión para energizar el estadio, cambio del tapete de la pista, graderías adicionales y acceso vial adecuado.
Instó a la actual administración a resolver estas limitaciones y garantizar que el estadio y todo el complejo deportivo funcione de manera integral.
Respuestas del gobierno municipal: gestión, mitigación de impactos y sostenibilidad
Frente a las inquietudes, la secretaria Sandra Atuesta informó que la adición de recursos fue aprobada por ENTerritorio y el DNP tras exhaustivas mesas de trabajo en las que se revisaron los precios unitarios y se ajustó el cronograma de ejecución. Afirmó que el mayor reto no es solo entregar la obra física, sino asegurar su sostenibilidad operativa.
Explicó que, “se han implementado estrategias de mitigación para garantizar el cumplimiento de los contratos principales y complementarios, y que ya se han levantado 70 actas de vecindad para monitorear posibles afectaciones a viviendas colindantes. De ellas, 10 presentan agrietamientos que serán evaluados al finalizar la obra, bajo supervisión de la Personería Municipal”.
En cuanto al suministro de energía, la secretaria de obras precisó que se está tramitando la importación de equipos eléctricos, así como las certificaciones técnicas del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP), en coordinación con la empresa Enel-Colombia.
Cada uno de los espacios en el Complejo Deportivo, fue visitado técnicamente por los concejales, con la explicación por parte de arquitectos e ingenieros a cargo de la obra.
La obra, suspendida durante nueve meses, fue reactivada tras una adición de más de $10.000 millones.
Sesión Ordinaria – VISITA OBRA ESTADIO MUNICIPAL
VISITA OBRA – ESTADIO MUNICIPALVISITA OBRA – ESTADIO MUNICIPAL- RESPONSABLE: SECRETARIA DE OBRAS PÚBLICAS.- ARQUITECTA SANDRA MILENA ATUESTA ALVARADO.
Publicado por Concejo de Zipaquirá en Viernes, 13 de junio de 2025