La Iglesia Católica en Colombia se prepara para renovar la consagración del país al Sagrado Corazón de Jesús este viernes 27 de junio.
La Eucaristía central se llevará a cabo en la Catedral Primada de Bogotá, a las 11:00 a. m., y será presidida por monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC).
Este acto de fe se enmarca en la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús y cobra un significado especial en medio del complejo contexto sociopolítico que atraviesa el país.
Por ello, monseñor Múnera Correa elevará oraciones especiales por el perdón, la reconciliación, la paz y el futuro de la nación colombiana.
Un llamado a la unidad espiritual del país
La CEC ha hecho un llamado a todas las parroquias, seminarios, comunidades religiosas e instituciones eclesiales para que se unan a esta jornada de entrega y devoción.
La Iglesia recuerda que el Sagrado Corazón de Jesús representa el centro de la vida espiritual y de la identidad católica del país, razón por la cual esta renovación adquiere un profundo valor simbólico y pastoral.
Una tradición que nace en medio de la guerra
La consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús tiene un origen histórico que se remonta a 1902, al término de la Guerra de los Mil Días. Tras ese conflicto, el gobierno de entonces encomendó oficialmente al país a la protección del Sagrado Corazón mediante un decreto solemne.
Como expresión tangible de este compromiso, se ordenó la construcción del templo del Voto Nacional, ubicado en la localidad bogotana de Los Mártires.
Este templo, que en 1964 fue elevado a la categoría de Basílica Menor por el papa Pablo VI, fue declarado monumento nacional en 1975 y hoy se mantiene como un símbolo de fe y unidad para el pueblo colombiano.
La consagración de Colombia al Sagrado Corazón
tiene más de 120 años de historia.