La Comisión Primera de la Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca restituir la mesada 14 a los docentes oficiales, un beneficio eliminado en 2005 y que hoy podría devolver estabilidad económica a miles de jubilados del sector educativo.
¿Qué propone el proyecto de la mesada 14?
La iniciativa plantea adicionar un parágrafo al artículo 48 de la Constitución Política, con el fin de que los docentes nacionales, nacionalizados y territoriales, jubilados o sus beneficiarios en caso de pensión de sobrevivientes, reciban una mesada adicional a las 13 que actualmente existen.
Gérsel Pérez: “Es justicia para los maestros”
El coordinador ponente, Gérsel Pérez, representante del partido Cambio Radical, afirmó que la propuesta busca reparar una deuda con los maestros del país, recordando que la mesada se eliminó hace dos décadas. Según el congresista, el proyecto ya cuenta con el respaldo de más de 100 legisladores entre senadores y representantes, lo que muestra un fuerte apoyo en el Congreso.
La representante del Partido Liberal, Piedad Correal, coautora del proyecto, pidió al Gobierno Nacional un pronunciamiento claro por parte del Ministerio de Hacienda, advirtiendo que la iniciativa no debe crear falsas expectativas:
“Lo que sí le pido al Gobierno es que no se convierta en letra muerta. Los maestros merecen respuestas serias y no promesas incumplidas”, enfatizó.
Más de 65 mil docentes serían beneficiados
El debate legislativo también abordó la realidad económica de las pensiones en Colombia. Varios congresistas señalaron que en los últimos 15 años el Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV) aumentó un 176%, mientras que las pensiones apenas superaron el 100%. Esta diferencia evidencia una pérdida considerable del poder adquisitivo de los jubilados, lo que hace urgentes medidas de compensación.
De aprobarse en los próximos debates, la mesada 14 significaría un alivio económico para más de 65 mil docentes jubilados, además de un reconocimiento social a quienes han dedicado su vida a formar generaciones de colombianos. Para el magisterio, la medida se interpreta como una reparación y una conquista en la lucha por mejores condiciones de vida.
El salario mínimo creció 176% en 15 años,
las pensiones no superaron el 100%.