Everth Bustamante presenta su nuevo libro y reabre el debate sobre la memoria política del país

Rebeldía, armas y democracia expone los episodios más controvertidos del M-19 y los orígenes de la Constitución del 91.

4 min de lectura
- Publicidad -

El exdirigente del M-19, político y académico Everth Bustamante García, vuelve al primer plano del debate nacional con su más reciente libro, Rebeldía, armas y democracia: Memorias de una lucha y un legado que perdura, publicado por Editorial Planeta, una obra que promete encender la conversación sobre el pasado reciente y los dilemas actuales de la democracia colombiana.

Durante más de cinco décadas, Bustamante García ha sido testigo y protagonista de los momentos más intensos del país: desde la insurgencia y los acuerdos de paz hasta la refundación institucional de los años noventa. En esta nueva publicación, que será presentada oficialmente en los próximos días, el autor reconstruye con precisión documental los episodios más determinantes del M-19, las negociaciones de paz de 1990, la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 y los procesos políticos que marcaron el rumbo de Colombia hacia la modernización democrática.

Un testimonio que desafía versiones establecidas

En Rebeldía, armas y democracia, el exalcalde de Zipaquirá no se limita a narrar. Con documentos inéditos, revela nombres, fechas y episodios que —según afirma— fueron distorsionados por intereses políticos o mediáticos. Entre los temas más comentados del libro se encuentra su análisis sobre la participación de Gustavo Petro en el movimiento insurgente, asunto que aborda con detalles y testimonios de primera mano.

“El país necesita revisar su memoria con transparencia. La unidad nacional no puede construirse sobre la manipulación del pasado”, afirma el autor, quien invita a un debate sereno sobre la interpretación de la historia reciente y el verdadero significado de la Carta Política de 1991, un proyecto que, en su opinión, aún busca consolidarse como base de la convivencia democrática.

De la lucha armada al poder civil

Bustamante García es doctor en Derecho y Ciencias Políticas del Externado de Colombia y magíster en Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes. Su trayectoria recorre buena parte de la evolución política del país: fue uno de los firmantes del acuerdo de paz del 9 de marzo de 1990, participó en la convocatoria de la Asamblea Nacional Constituyente y posteriormente ocupó cargos como alcalde de Zipaquirá, representante a la Cámara, senador de la República, asesor presidencial y director de Coldeportes (Hoy Ministerio del Deporte).

Su tránsito de la insurgencia al Congreso lo convirtió en una figura singular del panorama político colombiano: un hombre que, sin renunciar a la autocrítica, defiende la posibilidad de construir democracia desde la experiencia del conflicto.

Lea También:  Zipaquirá Multipropósito: una estrategia para actualizar y asegurar al territorio

Un espejo para la Colombia contemporánea

Con Rebeldía, armas y democracia, Everth Bustamante entrega su quinto libro, sumándose a títulos como La semilla del triunfo (Planeta, 2018), Transporte suburbano y planificación en la Región Metropolitana de Bogotá (1997) y Naciones Unidas, derechos humanos y conflicto en Colombia (1989).

El texto combina memoria personal, reflexión política y una mirada sobre los desafíos actuales del país. Bustamante García advierte sobre el riesgo de las nuevas polarizaciones y el populismo, e invita a repensar el sentido de la reconciliación nacional en un momento en que Colombia parece repetir sus viejas tensiones.

Más que unas memorias, el libro se presenta como una radiografía crítica del poder, la ética y las decisiones que moldearon el rumbo del país durante medio siglo.

Con documentos inéditos, el autor revela nombres,
fechas y contradicciones del relato oficial.