Petro: la Sabana necesita agua y transporte limpio, no más urbanización en Cajicá, Chía y Zipaquirá

En medio de la discusión por la Troncal de Los Andes, el presidente Gustavo Petro afirmó que la prioridad para la Sabana debe ser garantizar agua, universidades y un tranvía eléctrico, en lugar de más urbanización y sistemas de buses que saturen la movilidad regional.

3 min de lectura
Presidente de la República, Gustavo Petro. Fotografía de la Presidencia de la República.
- Publicidad -

La discusión por la Troncal de Los Andes, que completa más de siete años de retrasos por acciones jurídicas y cuestionamientos ambientales de la ANLA, volvió a ocupar la agenda pública. Tras una mesa de trabajo entre el Ministerio del Interior, la Alcaldía de Chía y transportadores, el alcalde Leonardo Donoso reiteró la urgencia de la obra para descongestionar la movilidad regional.

Sin embargo, el presidente Gustavo Petro ofreció un enfoque distinto. Según el mandatario, los habitantes de municipios como Cajicá, Chía y Zipaquirá “no quieren que se acabe la sabana, ni que se inunde en invierno. Quieren universidades, quieren tranvía eléctrico y no 5G congestionadas con transmilenios. Quieren agua y no más urbanización”.

El pronunciamiento presidencial se suma a las críticas sobre el impacto ambiental que tendría la ejecución de la troncal, en especial sobre el Canal Proleche y el Humedal San Jacinto.

¿Qué alternativa plantea el Gobierno Nacional para la movilidad en la Sabana?

El presidente Petro anunció que su gobierno adelantará el proyecto de un tranvía eléctrico para el norte de la Sabana, siguiendo el modelo que ya avanza en el occidente de Bogotá. De acuerdo con su visión, se trata de una alternativa de transporte masivo menos invasiva con el medioambiente y más coherente con las necesidades de agua, educación y sostenibilidad de las comunidades locales.

El anuncio abre un nuevo capítulo en el debate: mientras los mandatarios locales insisten en la urgencia de la Troncal de Los Andes como salida al tráfico, el Ejecutivo perfila un modelo de movilidad limpia que podría redefinir la infraestructura en la región.

¿Qué pasará con la Troncal de Los Andes?

Aunque no hay una decisión definitiva, las declaraciones presidenciales ponen en duda el futuro de la obra. Los más de siete años de retraso y la suspensión indefinida, señalada por periodistas como Jorge Espinosa en redes sociales, mantienen en incertidumbre a los habitantes y transportadores que esperan una solución.

Lea También:  En un impecable operativo, es liberado comerciante secuestrado en Chía

El pulso entre las necesidades inmediatas de descongestión vial y la visión de largo plazo que prioriza agua, educación y transporte sostenible sigue abierto, sin que la Troncal de Los Andes tenga un desenlace claro.

El anuncio abre un nuevo capítulo en el debate: mientras los mandatarios locales insisten en la urgencia de la Troncal de Los Andes como salida al tráfico, el Ejecutivo perfila un
modelo de movilidad limpia que podría redefinir
la infraestructura en la región.