Aprobada primera operación de drones para transporte de carga en Colombia

La Aeronáutica Civil otorgó el primer permiso oficial para transporte de carga con drones en el país. ORKID S.A.S., empresa colombiana, lidera este avance tecnológico que inicia con entrega de medicamentos en zonas urbanas y rurales.

5 min de lectura
Este es el modelo de operaciones ‘Drone Delivery’, para transporte de carga.
- Publicidad -

La Aeronáutica Civil dio un paso trascendental en el desarrollo de la aviación no tripulada en Colombia, al aprobar el permiso de operación para que la empresa nacional ORKID S.A.S. se convierta en la primera autorizada para el transporte de carga liviana mediante drones.

Tras más de un año de trabajo técnico y operativo, ORKID culminó satisfactoriamente su proceso de certificación como explotador de Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS), cumpliendo con los requisitos del Reglamento Aeronáutico Colombiano RAC 100. Esta certificación le permite realizar operaciones de “Drone Delivery”, marcando un hito en la transformación tecnológica de la aviación civil en el país.

La Dirección de Transporte Aéreo y Asuntos Aerocomerciales de la Aeronáutica Civil, al emitir el concepto técnico favorable, confirmó que ORKID superó con éxito las fases de solicitud, evaluación documental, inspección y demostración. A partir del 8 de julio de 2025, queda habilitada como Empresa de Trabajos Aéreos Especiales en sistemas de aeronaves no tripuladas, bajo estricta observancia del Código de Comercio, los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC) y demás normativas vigentes.

Requisitos y condiciones para la operación

Entre los criterios establecidos por la autoridad aeronáutica, se destacan:

  • Personal certificado y capacitado (pilotos, jefe de pilotos, gerente de seguridad operacional, entre otros).
  • Procedimientos operacionales alineados con la normativa vigente.
  • Aeronaves registradas, adecuadas y equipadas para el transporte de mercancías.
  • Implementación de sistemas de enlace C2, que aseguren comunicación entre dron y estación en tierra.
  • Definición de zonas seguras para despegue, aterrizaje y procedimientos logísticos de entrega y recepción.

La Aeronáutica Civil promueve el uso seguro del espacio aéreo a través de una certificación rigurosa de pilotos UAS, procedimientos estandarizados y sistemas de gestión de seguridad operacional, en armonía con las directrices de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El anuncio se hace en F-DRONE 2025

La autorización se dio a conocer en el marco de F-DRONE 2025, la principal vitrina académica y comercial del país en aviación no tripulada, que se realiza durante la F-AIR Colombia 2025 en Rionegro, Antioquia, hasta el próximo 13 de julio. Allí, el Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea (GDMUA) de la Aerocivil destacó la importancia de este paso para el crecimiento económico y tecnológico del país.

Lea También:  MinTransporte ratifica respaldo a grandes proyectos de movilidad en Cundinamarca

“Este es uno de los pasos más importantes que Colombia ha dado en materia de aviación no tripulada. Es un hito histórico, porque al contar con una empresa lista para operar drones de carga liviana, se abre una alternativa real de desarrollo y nos posiciona como referentes en la región. Además, ORKID planea transportar insumos médicos, lo cual contribuye directamente a la protección de la vida. Nos llena de orgullo que las aeronaves que operará son de fabricación nacional”, expresó el Brigadier General (R.A.) José Henry Pinto, director general de la Aeronáutica Civil.

Tecnología colombiana para salvar vidas

Los fundadores de ORKID anunciaron que iniciarán sus operaciones con el transporte de medicamentos e insumos de salud, lo que representa un valor social y estratégico para el país.

La aeronave desarrollada por la compañía utiliza tecnología de punta y cumple con altos estándares de seguridad, eficiencia y cumplimiento normativo. Según Diego Pinzón, cofundador de esta empresa: “Podremos transportar mercancías peligrosas, medicamentos, muestras de laboratorio y paquetes urgentes. Empezaremos con aliados del sector salud, y luego avanzaremos en el comercio electrónico y la paquetería”. Por su parte, Santiago Pinzón, socio de la organización, destacó: “Estamos abriendo camino para conectar grandes ciudades con zonas rurales y periféricas. El Drone Delivery está naciendo en Colombia y necesita una sinergia total. Invitamos a las empresas a creer en esta tecnología que ya es viable”.

Aeronáutica Civil: puertas abiertas a la innovación

El Grupo Drones y Movilidad Urbana Aérea de la Aeronáutica Civil brinda asesoría y acompañamiento a las empresas interesadas en desarrollar operaciones con aeronaves no tripuladas. La entidad reafirma su compromiso con un entorno seguro, innovador y alineado con el desarrollo sostenible del país.

En la fotografía: Drone de carga liviana.

Colombia da el primer paso hacia la integración de drones en el
transporte de carga, abriendo nuevas rutas para la innovación.