Diferencias entre las elecciones de EE. UU. y Colombia: Trump vs. Harris

Por
Manuela Vargas
Periodista y redactora Extrategia Medios.
3 min de lectura
- Publicidad -

Este 5 de noviembre de 2024, Estados Unidos se enfrenta a una elección presidencial decisiva en la que Donald Trump, exmandatario republicano, busca regresar al poder, mientras que Kamala Harris, actual vicepresidenta demócrata, lucha por mantener la agenda progresista del gobierno de Joe Biden. Estas elecciones son importantes no solo por sus implicaciones políticas, sino también por el proceso único que las caracteriza, uno que difiere significativamente de las elecciones en Colombia.

¿Cómo funcionan las elecciones en Estados Unidos?

El proceso electoral estadounidense comienza con el voto popular, que tiene lugar el primer martes de noviembre. Ese día, los ciudadanos emiten su opinión en las urnas, pero este voto no decide directamente al presidente. En su lugar, se eligen representantes conocidos como electores, quienes se reunirán el 11 de diciembre de 2024 para votar en el Colegio Electoral.

Este cuerpo, compuesto por 538 electores, es el que decide oficialmente quién será el próximo presidente. El candidato que obtenga al menos 270 votos electorales se alza con la victoria.

A diferencia de Estados Unidos, Colombia utiliza un sistema de voto directo: el presidente es elegido por mayoría simple de los ciudadanos, sin la mediación de un Colegio Electoral. Esto hace que el voto de cada colombiano cuente de manera directa, sin filtros ni redistribuciones.

Elecciones que van más allá de la presidencia:

Las elecciones en Estados Unidos no solo definen quién ocupará la Casa Blanca, sino también la composición del Congreso. La renovación de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado determinará si el próximo presidente contará con apoyo legislativo o enfrentará un Congreso dividido.

Un sistema en debate:

El método estadounidense ha generado controversia por su impacto en la representatividad del voto. Mientras los defensores argumentan que protege a los estados menos poblados, los críticos creen que puede distorsionar la voluntad popular. En cambio, el sistema colombiano busca reflejar directamente la decisión de la mayoría.

Lea También:  Diana Marcela Morales designada como ministra de Comercio, Industria y Turismo

La campaña de 2024 está marcada por divisiones profundas en temas como la economía, la inmigración y los derechos reproductivos. Trump promete un retorno al “poder del pueblo estadounidense”, mientras que Harris se apoya en políticas sociales más inclusivas.

Estas elecciones son importantes no solo por sus implicaciones políticas, sino también por el proceso único que las caracteriza, uno que difiere significativamente de las elecciones en Colombia.

Seguir:
Periodista y redactora Extrategia Medios.