43 municipios de Cundinamarca firman millonario acuerdo para proteger los páramos

2 min de lectura
- Publicidad -

La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y 43 municipios con ecosistemas de páramo han firmado un acuerdo para impulsar la conservación y el uso sostenible de estos territorios estratégicos. La iniciativa busca proteger fuentes hídricas esenciales, garantizar la biodiversidad y frenar el avance de actividades que ponen en riesgo estos ecosistemas.

Inversión para los páramos de Cundinamarca:

El plan contempla inversiones en distintas líneas de acción. Se destinarán $1.442 millones para la reconversión productiva en seis complejos de páramo, con una primera fase en 2025 en alianza con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Adicionalmente, se invertirán $1.300 millones en el fortalecimiento de la gobernanza hídrica mediante el apoyo a 11 organizaciones comunitarias y $2.664 millones en restauración ambiental y protección de la fauna en zonas como Chingaza, Guerrero y Cuchillas.

Páramos de Cundinamarca que recibirán inversión millonaria:

Los páramos incluidos en este pacto son Cruz Verde-Sumapaz, Chingaza, Rabanal-Río Bogotá, Altiplano Cundiboyacense, Iguaque-Merchán y Guerrero, este último el único ubicado completamente dentro de Cundinamarca. Como parte del compromiso, se avanzará en la delimitación de estas áreas y en la formulación de planes de manejo para Chingaza y Rabanal.

mountains in colombia 2025 01 09 07 54 15 utc

El director de la CAR, Alfred Ballesteros, expresó que la protección de estos ecosistemas es clave para enfrentar los efectos del cambio climático y garantizar la disponibilidad de agua para la población. Recordó que los páramos proveen el 70 % del agua potable del país y que su conservación es una prioridad para evitar la expansión de la frontera agrícola y otras amenazas ambientales.

La efectividad de estas estrategias dependerá de su implementación rigurosa y del compromiso continuo de todos los actores involucrados.

La iniciativa busca proteger fuentes hídricas esenciales, garantizar la biodiversidad y frenar el avance de actividades que ponen en riesgo estos ecosistemas.

Lea También:  Así se pueden hacer pasantías universitarias con la Gobernación de Cundinamarca