Tenían fachada de spa: desmantelan red de licor adulterado

Usaban fachadas ‘legales’ en zonas urbanas para distribuir licor adulterado, poniendo en riesgo la salud pública y afectando gravemente las finanzas de Cundinamarca.

4 min de lectura
En declaraciones a medios, el gobernador informa sobre el operativo que desmantela una banda delincuencial que traficaba licor adulterado.
- Publicidad -

En una contundente declaración ante medios nacionales y regionales, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey Ángel, reveló alarmantes cifras y detalles sobre la creciente amenaza del licor adulterado y de contrabando en la región. Durante una rueda de prensa celebrada este lunes, el mandatario departamental advirtió que estas prácticas ilegales están poniendo en grave riesgo la salud de los colombianos y ocasionando pérdidas fiscales por cerca de 20.000 millones de pesos anuales, debido a la evasión de impuestos.

“El licor adulterado intoxica cuerpos y finanzas públicas”

“El licor adulterado no solo intoxica cuerpos, también intoxica las finanzas públicas”, expresó el gobernador, al referirse al impacto económico que esta red ilícita genera sobre el recaudo departamental. Esta situación ha encendido las alarmas de las autoridades cundinamarquesas, que en los últimos meses han intensificado los operativos de inspección, vigilancia y control en todo el territorio, en coordinación con la Policía Nacional, la SIJIN y la Secretaría de Hacienda del departamento.

Uno de los golpes más contundentes se ejecutó recientemente en el corazón de la capital del país. El Grupo Anticontrabando de Cundinamarca, en una operación encubierta, logró desarticular una red de comercialización de licor adulterado que operaba desde el barrio Voto Nacional, en la localidad de Los Mártires, centro de Bogotá. Lo más preocupante: los delincuentes camuflaban su actividad bajo la fachada de un supuesto spa de uñas, cejas y maquillaje, una estrategia que, según las autoridades, se está volviendo común entre estas mafias para pasar desapercibidas en zonas urbanas densamente pobladas.

Elementos incautados en el operativo

Balance del operativo:

Durante los allanamientos, las autoridades incautaron:

  • 1.752 unidades de licor adulterado.
  • 8.000 estampillas fiscales falsas del departamento de Cundinamarca.
  • 18.950 elementos secos, entre ellos etiquetas, tapas, cajas y botones utilizados para falsificar presentaciones comerciales.
  • 647 botellas de aguardiente Néctar, una de las bebidas más emblemáticas de la región.

Gracias a esta intervención, se evitó la distribución ilegal de al menos 8.000 botellas de licor adulterado, que podrían haber puesto en grave peligro la vida de los consumidores, especialmente jóvenes y población vulnerable, usualmente blanco de estas redes delictivas.

Una amenaza que se camufla entre negocios legales

El gobernador Rey Ángel fue enfático al afirmar que este tipo de estructuras criminales no solo afectan la salud pública, sino que también socavan la economía legal del departamento. “Estamos hablando de mafias organizadas que se lucran a costa de la vida de nuestros ciudadanos y que se camuflan entre negocios legales para evadir controles”, aseguró.

Lea También:  Encuentran sin vida a niño desaparecido en el río Gazaunta, Medina, Cundinamarca

Enfrentando las bandas sin titubeos

Asimismo, indicó que su administración continuará con el fortalecimiento de las acciones de inteligencia y los operativos en puntos estratégicos del departamento y la capital. “Vamos a seguir detrás de estas bandas, incluso si están disfrazadas de comercio formal. Cuidamos la vida, protegemos las rentas del departamento y enfrentamos la ilegalidad sin titubeos”, subrayó.

Este caso se suma a una serie de acciones que Cundinamarca ha venido liderando en materia de lucha contra el contrabando y la adulteración de productos, con el objetivo de preservar la salud, garantizar la seguridad ciudadana y reforzar los ingresos fiscales que permiten financiar programas sociales, salud y educación.

Parte del licor adulterado y de contrabando inacutado.

La operación fue liderada por el Grupo Anticontrabando en coordinación con la Policía, la SIJIN y la Secretaría de Hacienda.