Revocan licencia para construir mansión en zona protegida de los cerros orientales de Chía

La decisión se tomó tras denuncias ciudadanas y la ausencia de concepto favorable de la CAR, en un territorio clave para la biodiversidad y el recurso hídrico.

2 min de lectura
Imagen de referencia
- Publicidad -

La Alcaldía de Chía revocó la licencia de construcción otorgada para edificar una mansión de 1.500 metros cuadrados en el condominio Encenillos de Sindamanoy, ubicado en los cerros orientales del municipio. La determinación responde a múltiples denuncias de la comunidad y a la falta de aval de la Corporación Autónoma Regional (CAR), en una zona considerada suelo de protección ambiental.

La resolución, emitida por la Dirección de Urbanismo del municipio, argumenta que el permiso inicial omitió la presencia de nacimientos de agua y otras fuentes hídricas, además de carecer del concepto favorable de la autoridad ambiental. Estos factores, según la administración, son suficientes para impedir la obra en virtud de la normativa ambiental vigente.

¿Por qué se revocó la licencia de construcción en los cerros orientales de Chía?

La comunidad del conjunto residencial Encenillos de Sindamanoy interpuso 30 solicitudes de reposición contra la licencia expedida en abril de este año. De acuerdo con los residentes, el proyecto contrariaba sentencias judiciales que desde 2015 prohíben nuevas edificaciones en esta zona por su importancia ecológica.

En los cerros orientales de Chía habitan al menos 73 especies de mamíferos, entre ellas el tigrillo lanudo, catalogado en peligro de extinción. Además, el área alberga vegetación nativa que garantiza el equilibrio del ecosistema y múltiples nacimientos de agua, vitales para el abastecimiento hídrico de la región.

Gloria Lucía Álvarez, vocera de los opositores, calificó la decisión como un hecho trascendental: «Ha quedado en claro que en suelos de protección no puede seguirse construyendo», afirmó para CAMBIO.

La resolución, emitida por la Dirección de Urbanismo del municipio, argumenta que el permiso inicial omitió la
presencia de nacimientos de agua y otras fuentes hídricas, además de carecer del concepto
favorable de la autoridad ambiental.

*Información de Revista CAMBIO.

Lea También:  Procuraduría vigila obras en El Guavio – Cundinamarca, para asegurar energía en Colombia