Presidente Petro responde a paro minero en Boyacá: “El mundo ya no consumirá más carbón”

Propuso un pacto social por el agua y afirmó que la solución no está en los bloqueos, sino en una transición pactada con los mineros para garantizar justicia social y adaptación climática.

4 min de lectura
Imagen de referencia.
- Publicidad -

En medio del paro minero que bloquea vías clave de Boyacá, Santanderes, el Caribe y Cundinamarca desde el pasado lunes, el presidente Gustavo Petro Urrego se pronunció a través de su cuenta oficial en X, dejando claro que la caída en las exportaciones de carbón no es culpa del Gobierno, sino una consecuencia directa de la transición energética global.

“Las exportaciones de carbón de Colombia han caído de 90 millones en 2014, a 60 millones de toneladas en 2024; lo mismo, aunque en menor medida, ha sucedido con el petróleo”, escribió el mandatario.

Transición energética mundial: el verdadero detonante

El mandatario de los colombianos explicó que el descenso en las exportaciones de combustibles fósiles es el resultado de decisiones internacionales frente al cambio climático.

“No es culpa del Gobierno. Es por la transición energética que ya hace el mundo entero para detener la crisis climática, la cual tiene el potencial de extinguir la vida en el planeta”, enfatizó.

En ese contexto, rechazó las vías de hecho como forma de presión:

“Con bloquear a Boyacá no se solucionará el problema del carbón. El camino, como lo he propuesto desde hace años, es adaptarse y mitigar la crisis climática”.

Cuidar los páramos: clave de la adaptación

Petro reiteró que la protección de los páramos es fundamental en la lucha contra el cambio climático y planteó un modelo de permanencia digna con desarrollo sostenible para los campesinos de estas regiones.

“La adaptación implica una permanencia libre con producciones agrícolas sostenibles, como lo dije frente al campesinado paramuno en Málaga (Santander). Implica un campesinado cuidador del agua del páramo y productor al mismo tiempo”.

El presidente propuso un enfoque de justicia social para esta labor:

“Debe haber un pago social por el cuidado del páramo, así como por el cuidado de la selva. Y ese pago no debe venir solo de la sociedad colombiana”.

Lea También:  Celebración del Día Comunal y reconocimiento a su labor transformadora en Cundinamarca

Un pacto nacional por el agua sagrada

En uno de los momentos más simbólicos de su intervención, el jefe de Estado hizo un llamado a construir un pacto social por el agua, como recurso sagrado que nace en los páramos.

“Hay que construir un pacto vital alrededor del agua; ese pacto no se construye sobre la destrucción de la cultura paramuna ni de su campesinado”, afirmó.

“Es un pacto por el agua sagrada porque nace en los páramos”, reiteró con firmeza.

Transición laboral para los mineros: del carbón a la agricultura

Petro advirtió que el consumo mundial de carbón tiene los días contados:

“El mundo no consumirá más carbón en pocos años y Colombia debe adaptarse económicamente a ello; no hacer como el avestruz”.

Por eso, señaló que la respuesta está en una transición laboral justa para los mineros del carbón.

“Eso significa apoyar al minero, trabajador y empresario de los páramos en una transición laboral que debe pactarse con el pueblo minero de los Andes”.

El jefe de Estado propuso convertir la crisis en una oportunidad para un nuevo modelo de vida:

“Transitar del carbón a agriculturas sostenibles no es sacar al campesinado paramuno a la fuerza. El tránsito debe garantizar mejores ingresos para las familias mineras”.

Finalmente, concluyó que la caída en el precio del carbón a nivel mundial —visible desde 2014— es irreversible, y que Colombia debe actuar con visión y valentía.

El mundo no consumirá más carbón en pocos años
y Colombia debe adaptarse económicamente a ello”:
Presidente Petro.