Liberación de 160.000 alevinos en el río Magdalena para restaurar su biodiversidad
En un esfuerzo conjunto para recuperar las poblaciones de peces y mitigar el impacto ambiental en el río Magdalena, se liberaron 160,000 alevinos de las especies pataló y bocachico en una jornada de repoblamiento llevada a cabo en Girardot y Ricaurte. Esta actividad no solo busca restaurar la biodiversidad en una de las principales arterias hidrográficas de Colombia, sino también mitigar los efectos de la contaminación y la alteración ecológica causadas por las represas en el río Magdalena.
El repoblamiento beneficiará a más de 600 familias de pescadores artesanales que dependen del río como su fuente principal de sustento. Al contribuir al equilibrio del ecosistema fluvial, este proyecto refuerza la biodiversidad del río Magdalena, promoviendo la sostenibilidad en una de las cuencas más importantes del país. La restauración de estas especies también tiene un impacto positivo en la calidad de vida de las comunidades locales, quienes podrán aprovechar los recursos renovados del río en el futuro cercano.
El director de Cadenas y Sistemas Productivos de la Gobernación de Cundinamarca, Wilfer Jair Ortegón Cifuentes, expresó el compromiso con la conservación ambiental: «Estamos comprometidos con la preservación de nuestra riqueza natural y con mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades. Estas acciones son un paso esencial para devolverle al río su biodiversidad, fuente de vida y sustento para tantas familias».
Liderada por la Secretaría de Agrocampesinado, la jornada de repoblamiento fue un esfuerzo colaborativo que involucró activamente a las comunidades. Este trabajo conjunto entre instituciones y habitantes refuerza el compromiso por preservar los recursos naturales, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras y garantizando la protección del río Magdalena como fuente de vida y desarrollo para las comunidades de la región.
“El proyecto tiene un impacto directo en los pescadores artesanales de la región, quienes verán un aumento en la productividad de sus actividades y una mejora en la seguridad alimentaria. Además, se espera que este reforzamiento de especies contribuya a la estabilidad ecológica del río, garantizando la continuidad de una fuente de sustento fundamental para las comunidades locales”, concluyó Ortegón Cifuentes.
La jornada de repoblamiento fue un esfuerzo conjunto entre autoridades departamentales y comunidades.