Cada año, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) mide el nivel académico de los estudiantes colombianos con las pruebas Saber Pro y Saber TyT, herramientas clave para conocer el avance de la educación superior.
El pasado domingo 9 de noviembre se llevó a cabo la jornada correspondiente al segundo semestre de 2025, en la que participaron más de 230.000 estudiantes distribuidos en 407 lugares de aplicación a nivel nacional.
En medio de la evaluación, que contempla competencias genéricas y específicas, un fragmento literario llamó la atención por su tono coloquial y su contexto inusual. Se trataba de un texto de La Bruja, obra del escritor zipaquireño Germán Castro Caycedo, que relataba una experiencia entre el humor, la superstición y la ingenuidad, en torno a un ritual para conquistar el amor.
¿Por qué una historia sobre brujería apareció en el Saber Pro 2025?
El fragmento hacía parte de un módulo de Competencias Genéricas, que busca evaluar la comprensión lectora y la capacidad de análisis de los estudiantes frente a distintos tipos de textos. En este caso, la pregunta planteada (que desató comentarios entre los examinados) invitaba a reflexionar sobre por qué el supuesto “hechizo” no había funcionado y cómo debía interpretarse la actitud de la protagonista: atrevida, ingenua o divertida.
El pasaje provocó risas porque mezcla superstición y cotidianidad en una situación que se vuelve cómica por su exceso: una mujer que, siguiendo un consejo de brujería para conquistar a un hombre, termina usando sus calzoncillos y enfrentando una serie de enredos para esconderlos. La escena, narrada en tono confesional y con humor, combina la torpeza, la vergüenza y la ironía, lo que hace que el lector identifique lo absurdo de la situación más allá del “hechizo” mismo.
Según especialistas en evaluación educativa, la inclusión de textos narrativos poco convencionales busca medir no solo la comprensión literal, sino también la lectura entre líneas, la identificación de ironías y el análisis del tono narrativo. Así, el episodio de “los calzoncillos de Javier”, lejos de ser anecdótico, ponía a prueba la capacidad de los estudiantes para comprender un texto en su contexto cultural y emocional.
El Icfes no se ha pronunciado oficialmente sobre la selección de este texto, pero en redes sociales circularon reacciones que iban desde la sorpresa hasta la risa, subrayando el ingenio del fragmento y la originalidad de la pregunta.
@y_ca18 quien la manda andar creyedenlo al brujo#icfespro2025#humortiktok ♬ sonido original – omarmorelo66
Más allá de la anécdota, el ejercicio recordó que la
educación evalúa también la capacidad de pensar distinto
y de leer con sensibilidad los giros del lenguaje y la cultura.










