Cultivar Uchuva en Tabio (Cundinamarca) puede ser una oportunidad lucrativa y enriquecedora para aquellos con un terreno de media fanegada y disponibilidad de tiempo. Este proyecto ofrece beneficios significativos, incluyendo un enlace comercial para exportación y capacitación especializada sobre el cultivo.
Las inscripciones están abiertas hasta el 26 de julio y pueden realizarse a través de la Secretaría de Ambientes y Asuntos Agropecuarios. Los interesados pueden inscribirse enviando un correo electrónico a [email protected] o llamando al teléfono 313 403 7302.
Uchuva, un fruto de Cundinamarca:
La uchuva, una fruta exótica de la familia de las solanáceas originaria de Perú, se cultiva en Colombia durante todo el año. En Cundinamarca, la uchuva es especialmente predominante, con 3.819 hectáreas dedicadas a su cultivo. En 2018, Cundinamarca representaba el 35% del área total cultivada en uchuva en Colombia, ubicándose solo detrás de Boyacá, el mayor productor con el 38%.
Propiedades nutricionales y medicinales de la Uchuva:
Conocida también como ushun, uvilla, aguaymanto, goldenberry o fisalis, la uchuva es rica en vitaminas A, C, K y E, así como en carotenos, antioxidantes y ácidos grasos insaturados. Además, contiene fibras y compuestos bioactivos como quercetina, myricetina, kaempferolla, withanolidos, flavonoides, luteína, betacarotenos y fitoesteroles.
¿Para qué sirve la Uchuva?
La uchuva es valorada por sus múltiples beneficios para la salud. Ayuda a purificar la sangre, elimina la albúmina de los riñones, reconstituye el nervio óptico y limpia las cataratas. Además, es útil en el tratamiento de la diabetes, la artritis incipiente y en el alivio de afecciones de la garganta.
Este proyecto ofrece beneficios significativos, incluyendo un enlace comercial para exportación y capacitación especializada sobre el cultivo.