Ganadería ovina en Antioquia, Cundinamarca y Boyacá con las mejores prácticas

3 min de lectura
- Publicidad -

En Colombia, la ganadería ovina es un sector en crecimiento que, aunque concentra el 73,2 % de su población en la Región Caribe, ha encontrado en Antioquia, Cundinamarca y Boyacá modelos productivos destacados. Estas regiones han implementado prácticas que optimizan el crecimiento de los animales y mejoran la calidad de la carne, según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en el marco del proyecto Sistema de Gestión Tecnológica de la Cadena Ovina.

Ganadería ovina en Antioquia, Cundinamarca y Boyacá:

El monitoreo, que abarcó 104 granjas y 7.720 animales, reveló que el acceso a forrajes de alta calidad, la rotación de potreros y el uso de suplementos durante etapas clave como la gestación y la lactancia son prácticas que fortalecen el sector. En estas granjas, las ovejas alcanzaron un peso promedio al destete de 5 a 16 kg, dependiendo del sexo, y un intervalo entre partos que varió entre 240 y 303 días, lo que refleja ciclos reproductivos eficientes.

La investigación también destacó diferencias significativas entre regiones. Antioquia y Cundinamarca sobresalen por sus altos niveles tecnológicos y su manejo avanzado de los pastizales, lo que contribuye a un desarrollo robusto del ganado. Por su parte, Boyacá, a pesar de contar con animales de variados tamaños, también mostró resultados positivos gracias a un manejo técnico adecuado y una mejor nutrición.

En contraste, Sucre presentó indicadores promedio en tecnología y rendimiento, evidenciando la necesidad de fortalecer el manejo técnico en esta región. La investigadora Andrea Baracaldo Martínez resaltó la importancia de mantener prácticas de higiene, vacunación y desparasitación regulares para prevenir enfermedades y potenciar la productividad.

Además, se subrayó la necesidad de continuar investigando en áreas como la alimentación, los planes sanitarios y los cruzamientos genéticos, con el fin de mejorar la competitividad del sector ovino en el país. Según la experta, involucrar a productores, trabajadores y profesionales en la planificación de las granjas es clave para consolidar el desarrollo de esta actividad económica.

Este enfoque técnico, respaldado por investigaciones científicas, abre nuevas oportunidades para los ovinocultores colombianos y refuerza el potencial de la ganadería ovina como un pilar del sector agropecuario.

Lea También:  Cundinamarca transformará su estructura policial para fortalecer la seguridad en la región