El antiguo vehículo del “Zipa” Forero fue restaurado y será develado en Zipaquirá, un homenaje al que podrían unirse Egan Bernal, Rigoberto Urán y Nairo Quintana

La Alcaldía de Zipaquirá anunció la restauración y presentación de un vehículo de los años 50 que acompañó al primer campeón de la Vuelta a Colombia, en un acto que reuniría a Egan Bernal, Nairo Quintana y Rigoberto Urán.

5 min de lectura
Foto: archivo El Espectador.
- Publicidad -

El próximo sábado 15 de noviembre, entre las tres y las cuatro de la tarde, en Zipaquirá (Cundinamarca) se llevará a cabo un momento simbólico para el ciclismo colombiano. En el Parque Villaveces se realizará la develación de una camioneta Ford F100 modelo 1950, restaurada tras haber permanecido por años en uno de los patios del municipio, cerca del colegio I.E.M. Cundinamarca, en la vía Zipaquirá–Pacho.

El anuncio fue hecho por el alcalde Fabián Mauricio Rojas García, quien reveló que la restauración del automotor (propiedad de la antigua Secretaría de Obras Públicas de Zipaquirá en los años 50) se logró sin utilizar recursos públicos, gracias a la articulación con Colsubsidio, Egan Bernal y varios ciudadanos aficionados al ciclismo.

¿Cuál es la historia detrás del carro del “Zipa” Forero?

El vehículo restaurado formó parte del apoyo logístico en la época dorada del ciclismo colombiano. Fue testigo de las primeras competencias y acompañó al “Zipa” Forero, ícono del deporte nacional y símbolo de orgullo para los zipaquireños.

Ahora, tras décadas de olvido, el automotor ha sido recuperado y ocupará un lugar destacado frente al mural de Egan Bernal, en un punto que busca conectar la memoria deportiva del pasado con los logros contemporáneos del pedalista que llevó nuevamente el nombre de Zipaquirá al ciclismo mundial.

Durante la ceremonia se espera la presencia de Nairo Quintana, Rigoberto Urán y la familia del “Zipa” Forero, junto con representantes del equipo de Egan Bernal. Este encuentro será un homenaje a las raíces del ciclismo colombiano y una invitación a preservar su legado.

Lea también: Egan Bernal en Zipaquirá se reencuentra con su mural: el arte que pedalea junto a un campeón

¿Por qué este homenaje es relevante para la ciudad?

Más allá del simbolismo deportivo, la iniciativa se enmarca en el proceso de revitalización del centro histórico de Zipaquirá, impulsado por la administración local. El evento busca fortalecer la identidad cultural, promover el turismo y reconocer a los deportistas que han marcado la historia del país desde esta tierra cundinamarquesa.

Lea También:  Egan Bernal resiste la caída y se consolida entre los mejores del Giro de Italia 2025

El alcalde Rojas subrayó que la recuperación del vehículo demuestra que la cooperación entre el sector público y la empresa privada puede dar vida a proyectos con sentido patrimonial. “Podemos sacar adelante iniciativas que fomenten la unión de las familias y el turismo sin gastar un solo peso del erario”, afirmó.

Un homenaje con valor histórico y deportivo:

La ceremonia será abierta al público y se espera una masiva asistencia de habitantes y visitantes que llegarán para ser testigos de la resurrección de una pieza única del ciclismo nacional. El acto se sumará a la programación previa al Gran Fondo Egan Bernal, que este fin de semana convertirá a Zipaquirá en el epicentro del deporte sobre ruedas en Colombia.

¿Quién fue Efraín Forero Triviño, el legendario “Zipa” Forero?

Efraín Forero Triviño, conocido como el “Zipa” Forero, fue uno de los pioneros del ciclismo colombiano y la figura que marcó el inicio de una era deportiva en el país. Nació en Zipaquirá (Cundinamarca), y pasó a la historia al convertirse en el primer ganador de la Vuelta a Colombia en 1951, hazaña que lo consagró como símbolo de esfuerzo y disciplina.

Su apodo nació de su lugar de origen, y con el tiempo, “el Zipa” se convirtió en sinónimo de orgullo para su ciudad y para el ciclismo nacional. Forero no solo fue un competidor excepcional, sino también un referente de tenacidad: recorrió caminos de tierra, trochas y montañas cuando aún no existía la infraestructura ciclística que hoy sostiene al deporte.

Su legado inspiró a generaciones de pedalistas, entre ellos
a nombres como Egan Bernal, quien también lleva con
orgullo las raíces zipaquireñas que unen dos épocas
doradas del ciclismo colombiano.