Recientes cálculos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) anticipan que Colombia será uno de los territorios privilegiados para observar un eclipse solar total considerado el más prolongado registrado en los últimos 12.000 años. Aunque su aparición aún está distante en el tiempo, el anuncio ha despertado interés entre astrónomos y observadores del cielo.
El fenómeno, según las estimaciones, tendría una duración de 7 minutos y 29 segundos de oscuridad completa, superando ampliamente la mayoría de eclipses solares totales, que suelen extenderse solo por unos pocos minutos. Además de Colombia, la trayectoria de la sombra de la luna pasaría por Venezuela y Guyana, avanzando sobre una franja estimada de 2.000 kilómetros en el océano Atlántico.
¿Cuándo y por qué ocurrirá este eclipse solar en Colombia?
La NASA indica que este eclipse se produciría en el año 2186, aproximadamente dentro de 160 años. El evento ocurrirá cuando el sol, la luna y la tierra se alineen de forma exacta, generando la ocultación total de la luz solar durante varios minutos. Se trata de un fenómeno natural que sucede periódicamente en diferentes regiones del planeta, aunque no siempre con esta duración ni visibilidad.
Recomendaciones para ver un eclipse solar en Colombia:
Para quienes presencien eclipses solares, la entidad insiste en la importancia del uso de protección ocular adecuada. Las gafas especiales para eclipse son distintas a las gafas de sol convencionales y permiten observar el fenómeno sin riesgo para la retina. Como alternativa, también se pueden utilizar proyectores solares certificados que permiten seguir el evento sin mirar directamente al sol.
Aunque su llegada pertenece al ámbito de las predicciones astronómicas futuras, el anuncio permite comprender la escala de los movimientos celestes y su precisión.
Por ahora, la observación del cielo continúa siendo una oportunidad para acercarse al conocimiento científico y la contemplación del universo.













