De estudiantes a lectores: Un sistema colaborativo para bibliotecas escolares

6 min de lectura
- Publicidad -

Opinión: Por: C. Mauricio Riveros B.

No entraré en detalles sobre el dónde, el cómo o el porqué, para no desviar el objetivo de estas palabras. Simplemente, quiero invocar el absurdo más grande que escucho cada semestre en algunas instituciones educativas – y por parte de muchos padres de familia – con expresiones como “menos mal no pidieron libros” o “en este tipo de instituciones está prohibido pedir recursos a los estudiantes y por eso no usamos libros”. En un intento equivocado de proteger a quienes no tienen recursos para comprar libros, se ha llegado a una aberración aún mayor: pretender educar sin textos. Educar a niños y jóvenes sin libros equivale a adiestrar mascotas, y eso es lo que obtendremos al final: animalitos obedientes o fieras indomables.

Y ahí paro mi queja, mi reclamo social y político, para ser parte de la solución. La relevancia de usar libros radica en que el ser humano que lee adquiere habilidades de memoria, lógica, análisis y empatía, que no solo le permitirán ser mejor persona, sino que estará aportando de manera significativa a la sociedad.

¿Cómo resolvemos el tema de los costos?

Afortunadamente, en Colombia los libros no tienen IVA, infortunadamente aun así hay familias que no pueden comprarlos. Crear una biblioteca escolar comunitaria requiere un pequeño esfuerzo inicial. ¿Pero quién va a decir que no a un pequeño esfuerzo por sus hijos? Quien así lo haga, ni siquiera terminará de leer este artículo.

 

Crear una biblioteca escolar comunitaria

La idea es sencilla: cada estudiante compra un libro, lo usa y lo dona a la biblioteca. El siguiente estudiante lo usará gratis, y quien donó el primer libro recibirá el siguiente libro donado por otro. Así, el ciclo se repite, creando una biblioteca sostenible.

 

Beneficios

  • Ahorro económico: Cada estudiante usa varios libros por el costo de uno solo, y a mediano y largo plazo, totalmente gratis.
  • Acceso a la cultura: Facilita el progreso académico y cultural de los estudiantes.
  • Fomento de valores: Promueve la generosidad, el altruismo y la cooperación.
  • Acervo bibliográfico sólido: Crea una biblioteca diversa y actualizada.
  • Promoción de la lectura: Fomenta el hábito de la lectura y el conocimiento de autores.
Lea También:  ¿Por qué es una decisión inteligente en 2025 estudiar en UNIMINUTO Zipaquirá?

 

Implementación

  1. Lista de textos: Elaborar una lista precisa de los libros requeridos para un año.
  2. Proveedores: Investigar los mejores proveedores, evitando favoritismos.
  3. Convocatoria: Involucrar a la comunidad educativa a través del Consejo de Padres o la Asociación de Padres de Familia (por recaudación legal de dinero).
  4. Uniformidad: Asegurar que se adquiera la misma edición del libro para todos.
  5. Donación: Marcar las obras con un número consecutivo para su control. Opcionalmente marcar la obra con “Donado por” y el nombre de la familia o estudiante.
  6. Protección: Forrar los libros para mejorar su durabilidad.
  7. Entrega y cuidado: Los docentes entregan los libros, recomendando su cuidado. Se puede hacer un reglamento de biblioteca.
  8. Revisión: Al finalizar la lectura, el docente recoge y revisa los libros.
  9. Continuidad: Reiniciar el proceso con el siguiente libro donado.

 

Ventajas para los estudiantes

  • Acceso a materiales actualizados: Libros en buen estado y de colecciones modernas.
  • Responsabilidad: Aprendizaje sobre el cuidado de los recursos compartidos.
  • Consulta futura: Posibilidad de consultar los libros en el futuro.

 

Desafíos y soluciones

  • Falta de compromiso: Establecer canales de comunicación claros y fomentar la motivación.
  • Daño o pérdida de ejemplares: Crear un fondo de emergencia y un sistema de supervisión a través del reglamento de la biblioteca.

 

Impacto a largo plazo

  • Cultura social: Desarrollo de una actitud positiva hacia el trabajo en equipo.
  • Legado bibliotecario: Esta colección se convierte en un legado bibliotecario para futuras generaciones.
  • Replicabilidad: Este modelo puede ser replicado por otras instituciones.

 

Conclusiones

Crear una biblioteca escolar comunitaria no solo resuelve el problema económico de adquirir libros, sino que fomenta valores como la generosidad, la responsabilidad y el trabajo en equipo. Este proyecto beneficia a los estudiantes actuales y deja un legado invaluable para las futuras generaciones. La lectura es la base del conocimiento y el progreso, y este modelo asegura que todos tengan acceso a ella, sin importar su situación económica.

 

Para saber más

  • Ministerio de Educación de Colombia – Fomento de la lectura.
  • Cerlalc – Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe.
  • Fundalectura – Promoción de la lectura en Colombia.
  • UNESCO – Educación y bibliotecas escolares.