En el caso de querer tener la emoción de las apuestas deportivas, pero también de los casinos y juegos como Plinko, no dejes de mirar toda la información que tenemos para ti.
Nombres destacados en la lista de convocadas
Es normal que una vez se avista un campeonato de fútbol internacional, las expectativas sobre los convocados aumenten exponencialmente. En un año de competencia, y luego de haber hecho una presentación más que destacada en los JJOO de París 2024, la selección nacional femenina de fútbol de Colombia tiene varios nombres atractivos para conformar su lista y aspirar a levantar el título.
Jugadoras con experiencia internacional
En estos momentos, el equipo conformado por parte de la selección nacional de fútbol de Colombia cuenta con jugadoras compitiendo en ligas internacionales.
Desde Katherine Tapia quien es guardameta del Palmeiras, hasta las destacadas Daniela Montoya, Leicy Santos, Catalina Usme, Linda Caicedo, Manuela Pavi y Mayra Ramírez.
A continuación, te vamos a presentar las convocadas, clubes a los que pertenecen y sus posiciones:
- Guardametas: Katherine Tapia (Palmeiras), Catalina Pérez (Werder Bremen), Natalia Giraldo (América de Cali).
- Defensoras: Ángela Barón (Racing Louisville), Ana María Guzmán (Utah Royals F.C), Jorelyn Carabalí (Utah Royals F.C.), Carolina Arias (América de Cali), Daniela Caracas (R.C.D. Espanyol), Daniela Arias (San Diego Wave F.C), Yirleidis Quejada (C.F. Pachuca), Mary Álvarez (Atlético Nacional).
- Centrocampistas: Catalina Usme (Galatasaray), Ilana Izquierdo (Atlético San Luis), Marcela Restrepo (C.F. Monterrey), Leicy Santos (Washington Spirit), Liced Serna (Pumas), Lorena Bedoya (Cruzeiro), Daniela Montoya (Gremio).
- Atacantes: Valerin Loboa (Deportivo Cali), Manuela Paví (West Ham United), Mayra Ramírez (Chelsea), Linda Caicedo (Real Madrid), Wendy Bonilla (Pumas)
Sin duda alguna, es una nómina competitiva, donde más del 80% de la nómina se encuentra compuesta por jugadoras que se encuentran en un fútbol internacional y organizado.
Nuevos talentos que debutan en el torneo
Sin duda alguna, uno de los mayores atractivos que presenta Colombia para esta competencia, y para poder competir en el Calendario de la Copa América, es el hecho de tener más de 10 jugadoras que debutarán por primera vez en el torneo continental.
Además, hay que agregarle a ello, que varias jugadoras como Linda Caicedo, aunque ya habían jugado en torneos oficiales, ahora lo hacen con una mayor madurez y proyección en equipos internacionales.
Un dato no menor, es que todas las convocadas estuvieron presente en la última fecha FIFA, donde la selección enfrentó en un doble partido amistoso a la selección de México. Equipo que, aunque no disputará la competencia, es uno de los mejores posicionados del continente.
Análisis del enfoque táctico del cuerpo técnico
A diferencia de competencias anteriores, Colombia hoy por hoy, dispone de un director técnico capacitado como lo es Ángelo Marsiglia. Además de ello, este cuerpo cuenta con asistente técnico, preparador físico, entrenador de arqueras, un analista de video, cuerpo médico, fisioterapeutas, psicólogo y también la utilería.
Todas estas herramientas le permiten a la selección nacional de fútbol de Colombia, tener la capacidad de competir, de generar nuevas estrategias de juego y hacer todo lo posible por lograr trascender a nivel internacional.
¿Qué intentará proponer la selección? ¿Cómo compite? Es algo que descubrirás rápidamente.
Estilo de juego que buscará imponer Colombia
Aunque si bien la cantidad de jugadoras en el frente de ataque son importantes para la selección de Colombia de Mayores, el cuerpo técnico de la selección ha priorizado con bastante regularidad la solidez defensiva por encima de cualquier otro artilugio.
A eso, hay que sumarle la efectividad que deben mostrar sus delanteras en el frente de ataque. Por lo tanto, Colombia una vez comienza los partidos, intenta jugar con dos bloques: un frente defensivo importante, y un ataque rápido y de pocos toques para llegar al área rival.
Según palabras de su propio entrenador, el equipo debe mostrar “jerarquía y carácter”, haciendo referencia a ese estilo de juego.
Versatilidad en las líneas defensiva y ofensiva
Colombia tiene la facilidad de a día de hoy, poder jugar en una defensa que se acopla con distintos estilos, desde la defensa con 3 elementos cuando busca ser más ofensiva, o una de 5 elementos cuando quiere explotar al máximo sus fortalezas defensivas.
Gracias a esa versatilidad, el combinado cafetero habitualmente no dispone de resultados demasiado abultados en el marcador. Es un equipo pragmático, pero en ataque, tiene todo para deslumbrar en esta competencia.
Desde el punto de vista ofensivo, Mayra Ramirez, se posiciona como una de las jugadoras a seguir por parte de toda la competencia, la jugadora del Chelsea y representante colombiana, viene de conquistar la Liga, Copa y Copa de La liga en Inglaterra. Además, estará acompaña de Caicedo quien fue una de las goleadoras de Real Madrid.
No hay que dejar por fuera de la lista a Catalina Usme, es la goleadora histórica de la selección de fútbol femenino del país, y puede ser una de las figuras claves para destrabar partidos ante selecciones como Brasil, Paraguay y la propia Venezuela.
Expectativas y objetivos de Colombia en el torneo
Para nadie es un secreto que la gran candidata de la Copa América desde su creación en el año 1991, es la selección de Brasil. Ha logrado obtener 8 de 9 títulos disputados hasta el momento, y probablemente, este año también buscarán levantar el trofeo.
Sin embargo, a diferencia de otras competencias, Colombia es considerada una de las favoritas para amargar a las verdeamarelas, y por qué no, lograr levantar el trofeo.
Declaraciones de la entrenadora y el plantel
Aunque si bien Ángelo Marsiglia debutará como técnico del primer equipo en la categoría femenil, ya tiene experiencia previa de haber formado parte en las competencias anteriores.
En más de una ocasión, ha declarado la importancia de mantener jerarquía y competitividad en todo momento.
Recordar que en París 2024, la selección de Colombia bajo el mandato de Ángelo Marsiglia, llegó a jugar los 4tos de final, algo histórico para la selección del país.
Posibles rivales clave en la fase de grupos
Debido a que son 10 selecciones en total las que jugarán el torneo, Conmebol organizó el torneo en 2 grupos. Colombia estará en el Grupo B, y enfrentará a rivales como Brasil, Bolivia, Paraguay y Venezuela.
El formato del torneo es bastante sencillo, las mejores 2 selecciones de cada grupo irán a las semifinales, mientras que los dos mejores terceros disputarán un boleto por el 5to puesto de la competencia.
El primer partido de Colombia será el día 16 de julio, a las 16:00 (hora colombiana) en el Estadio Gonzalo Pozo Ripalda de la ciudad de Quito ante Venezuela. Pinta para ser un partido clave, ya que luego irán contra Paraguay (19 de julio) y Bolivia (25 de julio). El cierre del grupo será ante Brasil.
Preparación previa al inicio de la Copa América
Como toda selección que aspira competir, Colombia ha tenido que sumar distintos programas y amistosos a su preparación, para tratar de aventurarse en un torneo que podría ser histórico para las cafeteras.
Parte de ese fogueo y contacto entre jugadoras, les permite llegar como un bloque mucho más compacto de cara a la competencia.
Amistosos y concentración del equipo nacional
Durante el año 2025, la selección de Colombia ha tenido un total de 9 partidos. 6 de carácter totalmente amistoso, mientras que otros 3 partidos a inicio de año en la llamada SheBelievesCup.
Aunque apenas se han conseguido dos victorias en estos encuentros, Marsiglia ha destacado el hecho de poder jugar constantemente y probar cosas para luego competir de verdad, por los 3pts en cada uno de los juegos pendientes en la competencia.
Previo al viaje a Quito, la selección de Colombia femenil se reunió en la Sede Deportiva de la FCF en Bogotá. El viaje oficial para Ecuador se ejecuta el 13 de ese mismo mes, y se prevé una estancia en Ecuador hasta que finalice la participación en el torneo.
Posteriormente, la sesión evolucionó hacia una etapa de puesta a punto, en la que los rondós técnico-analíticos marcaron el ritmo y la intención de la práctica. Estos ejercicios fomentan la movilidad, la precisión y el control del balón.
Finalmente, la fase central de la práctica se desarrolló en un espacio reducido, donde el enfoque se centró en la conservación del balón y los cambios de orientación en un entorno dinámico.
Evaluación física y estado de las convocadas
Las jugadoras de ligas extranjeras llegan con varios partidos a sus espaldas, por lo cual, la gran mayoría de las sesiones están enfocados en rondós técnico-analíticos para conocer el ritmo y condiciones de cada una de las jugadoras.
El objetivo, previo al primer encuentro ante Venezuela, estará principalmente marcado por mantener la practicidad y unas buenas condiciones físicas que le permitan jugar de manera rápida y clave.
Impacto de la convocatoria en el fútbol femenino colombiano
Como todo torneo internacional, las expectativas por ver jugar a un equipo que parece tener buena compenetración, crecen exponencialmente. La convocatoria ha sido bien recibida, y ninguna jugadora de peso parece haber quedado fuera del combinado nacional.
Reacciones de medios, hinchas y federación
Hasta el momento, el público colombiano parece más que contento con las expectativas que rodean a la selección femenina. Por primera vez, las expectativas han crecido tanto en los medios nacionales e internacionales, y todo luego de tener a sus espaldas una buena participación en JJOO, una final de Copa América jugada – 2022 cuando hicieron de local-, además de también haber deslumbrado en la Copa Mundial de fútbol.
Se sabe que, hasta el momento, la competencia será transmitida a través del Canal Caracol y también de RCN.
Canales internacionales darán cobertura al torneo, y lo más probable, es que conforme se desarrolle el mismo, el interés irá creciendo.
Proyección del fútbol femenino en Colombia tras el torneo
Aunque no se puede hacer un análisis a un torneo que aún no logra disputarse, si pareciera que Colombia tiene todos los argumentos para hacer historia. Además, trascender en el calificado “Grupo de la Muerte”, abriría las posibilidades a no verle la cara a Brasil -máximo candidato y favorito-, hasta la gran final, nuevamente.
Ahora mismo, la proyección que presenta este tipo de torneos, es la masificación del fútbol femenino en el país, e incluso el cambio de clubes por parte de jugadoras que están en el fútbol local. Con gran diferencia, esta lista de convocadas parece una de las más completas en los últimos años.
Mirando el rendimiento futbolístico de la selección femenil de Colombia en los últimos torneos internacionales, el presente de sus más grandes referentes de equipo, y también la posibilidad de evitar a Brasil en una ronda de semifinales, es muy probable que las cafeteras logren colarse hasta la gran final. Sin embargo, el choque del debut ante Venezuela, podría ser clave para tratar de definir quién se logrará quedar con el boleto a semis.