Contrabando de papa desde Ecuador agrava crisis de más de 90.000 familias paperas en Colombia

El líder del sector papero Orlando Molina, advierte que la entrada masiva de papa ecuatoriana y sin control sanitario, sumada al abandono estatal, pone en jaque la sostenibilidad del sector agrícola en el país.

4 min de lectura
Bultos de papa. Foto de Extrategia Medios. Imagen de referencia
- Publicidad -

Orlando Molina, agricultor de Villapinzón, y líder en Cundinamarca y Colombia del sector papicultor, alerta que la falta de controles fronterizos, el desplome del consumo interno y pagos diferidos en Corabastos entre muchas problemáticas más, ponen en riesgo a más de 90.000 familias paperas de Cundinamarca, Boyacá y Nariño.

Según Molina, también vocero de la Mesa Nacional de Productores de Papa, por pasos irregulares en la frontera con Ecuador ingresan cada día entre 14.000 y 15.000 bultos de papa de distintas variedades. La mercancía entra sin control fitosanitario, derrumba los precios nacionales y agrava la crisis de liquidez en el campo colombiano.

Reclamo al Gobierno por compras públicas y campañas de consumo

El gremio insiste en que las promesas de compras públicas siguen sin materializarse y en que no existen campañas gubernamentales ni de Fedepapa para incentivar el consumo de papa colombiana. El consumo per cápita ha caído de forma sostenida, amplificando la sobreoferta y la caída de precios.

El vocero denuncia que la papa es el único producto de la canasta agrícola que no se liquida al contado en la Central Mayorista de Abastos (Corabastos). Los productores entregan la carga, reciben apenas el flete del camión y, tras 15 a 30 días, afrontan cheques que en ocasiones carecen de fondos, lo que bloquea el flujo de caja en las fincas.

Costos de producción vs. precios de venta

ConceptoValor aproximado
Costo por hectárea$45–50 millones
Mano de obra por bulto (recolección)$20.000
Transporte a Corabastos$12.000
Precio de venta del bulto (var. Única)$22.000
Bulto de fertilizante$190.000
  

Con estos números, la utilidad del productor es prácticamente nula: un viaje que cuesta 7 u 8 millones de pesos deja menos de un millón en caja; la pérdida ronda el 90%.

Amenaza fitosanitaria: “punta morada”

La enfermedad conocida como punta morada—presente en Ecuador y ya detectada en municipios de Nariño— afecta tubérculos, tallos y raíces. La ausencia del ICA en la frontera aumenta el riesgo de que se propague a las principales zonas productoras del altiplano.

Lea También:  ¿Papa para regenerar piel humana? Así avanza la biotinta colombiana que podría cambiar la medicina

Asamblea Nacional Papera: 21 de julio en Villapinzón

La Mesa Nacional de Productores de Papa convocó a una asamblea masiva el 21 de julio en Villapinzón (Cundinamarca), capital papera de Colombia. Delegados de los 30 municipios más paperos—en su mayoría de Cundinamarca, Boyacá y Nariño— presentarán un pliego de exigencias a los ministerios de Comercio, Agricultura y Salud, así como a la DIAN, la POLFA, el INVIMA y el ICA.

Exigencias clave del gremio

Cierre efectivo de pasos ilegales y presencia permanente de autoridades aduaneras y sanitarias.

  1. Compras públicas inmediatas de papa nacional para programas de alimentación escolar y ayudas humanitarias.
  2. Campaña nacional de consumo que posicione la papa colombiana en hogares y restaurantes.
  3. Liquidez garantizada en Corabastos: pago al contado y supervisión de los medios de pago.
  4. Planes de alivio crediticio y refinanciación con Bancóldex, Finagro y la banca comercial.

Panorama a corto plazo

Los picos de cosecha de Cundinamarca y Boyacá llegarán entre agosto y octubre. Si el contrabando continúa al ritmo actual—14.000 a 15.000 bultos diarios—los precios podrían hundirse aún más, llevando a la quiebra generalizada de los cultivadores justo cuando deben saldar créditos, insumos y mano de obra.

La enfermedad “punta morada” amenaza los cultivos colombianos ante la ausencia de controles del ICA en la frontera.

La enfermedad “punta morada” amenaza los cultivos
colombianos ante la ausencia de controles
del ICA en la frontera.

ETIQUETAS: