Colombia alista ley para influencers: Senado abre el debate

El proyecto, presentado por el senador Julio Elías Vidal, busca proteger a menores, garantizar transparencia en la publicidad digital y crear un fondo nacional para apoyar a los creadores de contenido.

4 min de lectura
Imagen de referencia. Tomada de https://depositphotos.com/es/home.html
- Publicidad -

En el recinto de la Plenaria del Senado se vivió una jornada inédita: la primera audiencia pública sobre el proyecto de ley que busca regular la actividad de los creadores de contenido digital en el país. La iniciativa, presentada por el senador Julio Alberto Elías Vidal (Partido de La U), ha puesto en el centro del debate a los más de 465 mil influenciadores colombianos, que hoy superan en número a los miembros de la Fuerza Pública y mueven un sector que crece cerca del 70% anual.

¿Qué propone la ley?

El proyecto de ley está compuesto por 21 artículos distribuidos en tres capítulos y plantea un marco normativo sin precedentes para el ecosistema digital. Entre sus ejes principales se encuentran:

  • Transparencia en la publicidad digital, con normas claras para la relación entre marcas, creadores y audiencias.
  • Registros sanitarios obligatorios en promociones de productos de salud y cosméticos.
  • Defensorías de audiencias digitales, como canales de protección al consumidor en línea.
  • Fondo Nacional de Protección Solidaria para Creadores de Contenido, que financiaría formación, campañas contra el ciberacoso y programas de alfabetización digital.

Influencers exigen ser escuchados

La voz de los creadores de contenido marcó el pulso del debate. Sebastián Giraldo, presidente de la agremiación nacional de influencers, fue contundente:

“Tenemos más de 465 mil influenciadores. Aportamos al PIB de una manera impresionante y necesitamos reglas del juego claras, con derechos y deberes”.

El influencer Jagger Velasco, por su parte, puso la lupa sobre el manejo del fondo:

“No puede estar en manos de una sola agremiación. Proponemos un consejo nacional plural, con participación de asociaciones, academia y veeduría ciudadana para garantizar control y transparencia”.

La polémica de la sobretasa del 2%

Uno de los puntos más controversiales del proyecto es la propuesta de aplicar una sobretasa del 2% a las plataformas digitales con presencia económica significativa en Colombia, con el fin de financiar el Fondo Nacional de Protección Solidaria.

El coordinador legal de la Cámara Colombiana de Comercio, Andrés Hurtado, lanzó una alerta:

Lea También:  NASA alerta que asteroide podría impactar Colombia y Venezuela en 2032

“La sobretasa genera inseguridad jurídica y envía un mensaje negativo a los inversionistas internacionales sobre la estabilidad tributaria del país. En la práctica, sería una forma de doble imposición”.

El futuro del proyecto en el Congreso

El senador Julio Elías Vidal reconoció que habrá ajustes antes del segundo debate en plenaria:

“Estamos de acuerdo en la protección de niños, niñas y adolescentes. Pero la definición de ‘influencers’ y la sobretasa del 2% son temas que se están evaluando. Este es apenas un primer paso para hacer del ecosistema digital un espacio seguro y responsable”.

Concluyó que, “la audiencia dejó claro que el país enfrenta un desafío monumental: equilibrar la protección de los menores, la profesionalización de los creadores y la estabilidad del ecosistema digital. Un terreno donde ya convergen más de medio millón de productores de contenido y que se proyecta como uno de los motores económicos y culturales de la próxima década”.

Colombia alista ley para influencers Senado abre el debate2
Senador Julio Alberto Elías Vidal. Foto/Senado.

El proyecto propone un Fondo Nacional de Protección
Solidaria para formación y lucha contra el ciberacoso.