Bogotá inaugura el primer hospedaje social para exhabitantes de calle en Colombia

Bogotá estrenó el primer hospedaje social del país, un modelo habitacional con acompañamiento psicosocial y enfoque de inclusión para ciudadanos que avanzan en su proceso de superación de vida en calle.

3 min de lectura
El alcalde Carlos Fernando Galán entrega el nuevo Hospedaje Social de Bogotá. Foto @Bogotá (X)
- Publicidad -

Bogotá puso en funcionamiento su primer hospedaje social para exhabitantes de calle, un hecho que da un giro en la forma en que la ciudad capital acompaña a quienes buscan reconstruir su proyecto de vida. El servicio, pensado para personas que ya han superado etapas críticas de habitabilidad en calle, ofrece un espacio seguro para vivir mientras avanzan en procesos laborales, educativos y psicosociales.

La iniciativa fue diseñada a partir del Censo de Habitantes de Calle 2024 y del intercambio de experiencias con Sao Paulo, en articulación con el Banco Mundial. Su propósito es servir como un puente hacia la autonomía, con acompañamiento continuo de la Secretaría Distrital de Integración Social.

¿Dónde está ubicado el hospedaje social en Bogotá para exhabitantes de calle?

El primer hospedaje abrió sus puertas en El Camino, Carrera 69 No. 47-43, una edificación adaptada para recibir a 120 personas que ya cuentan con avances significativos en su proceso de inclusión. Allí, cada usuario recibe una valoración integral que permite construir un plan de atención individual con enfoque diferencial y de género.

Las personas pueden entrar y salir para trabajar, estudiar o cumplir sus actividades, y retornar al hospedaje para descansar y continuar el acompañamiento. El servicio funciona las 24 horas y ofrece apoyo alimentario, habitaciones compartidas con baño privado, espacios de esparcimiento, gimnasio y acceso a internet. Además, el equipo distrital hace seguimiento durante seis meses posteriores a la salida, con el fin de garantizar una transición estable y sostenible.

Nuevo Hospedaje Social de Bogotá. Foto @Bogotá (X)

¿Cómo funciona este modelo?

El rediseño busca pasar de dispositivos asistenciales a soluciones habitacionales que realmente impulsen la autonomía. En el hospedaje se trabaja la reducción de daños por consumo, la gestión individual de cada caso y el fortalecimiento de redes familiares y comunitarias. La atención contempla también ajustes para personas con discapacidad y ciudadanos de los sectores sociales LGBTI que requieran un entorno seguro y acompañado.

Historias como la de Vivian Cristina Niño, quien vivió dos décadas en la calle y logró terminar sus estudios, retomar vínculos familiares y reinsertarse socialmente con apoyo distrital, ilustran el alcance de estos modelos cuando se sostienen en el tiempo.

Lea También:  Armero: La noche en que un volcán acabó una ciudad

Con este primer hospedaje, Bogotá abre una ruta que busca reducir las formas más extremas de exclusión y consolidar soluciones de mediano y largo plazo para quienes están en proceso de superar la vida en calle.