La plenaria de la Asamblea de Cundinamarca aprobó este miércoles 5 de noviembre, el Proyecto de Ordenanza 062 de 2025, que autoriza al gobernador del departamento a asumir compromisos con vigencias futuras excepcionales destinadas a financiar el sistema férreo regional, una obra que transformará la movilidad y la economía de la Sabana y el Distrito Capital.
El proyecto representa un avance trascendental en la integración del territorio, al consolidar una alianza de inversión pública entre la Nación, el Distrito y el Departamento, concebida para impulsar una movilidad sostenible, eficiente y con enfoque ambiental.
La Oficina Jurídica de la Asamblea emitió concepto favorable el 30 de octubre, y el expediente pasó a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, donde el diputado José Ricardo Porras Gómez, en calidad de ponente, presentó una ponencia positiva tras un exhaustivo análisis técnico, financiero y jurídico.

El estudio de la Comisión concluyó que la propuesta se ajusta a la Constitución Política, a la Ley 2800 de 2022 y al Estatuto Orgánico del Presupuesto, garantizando sostenibilidad fiscal, planeación responsable y coherencia con la Ley 1483 de 2011, que regula las vigencias futuras excepcionales para proyectos de largo plazo.
Un plan sólido con respaldo institucional
La declaratoria de importancia estratégica, aprobada por el Consejo de Gobierno Departamental, respalda que este proyecto tendrá impacto directo en el desarrollo social, económico y ambiental de la región.
Su ejecución está prevista entre 2026 y 2040, con una inversión total de 17,45 billones de pesos, distribuidos así:
- Nación: 11,95 billones de pesos.
- Distrito Capital: 2,30 billones de pesos.
- Departamento de Cundinamarca: 3,19 billones de pesos.
El corredor férreo, de 44,2 kilómetros y 17 estaciones (11 en Bogotá, 1 en Chía, 3 en Cajicá y 2 en Zipaquirá), implementará tecnología limpia y sostenible para reducir tiempos de desplazamiento, mejorar la seguridad vial, disminuir la contaminación y optimizar los costos de operación.
Los estudios y soportes técnicos fueron validados por la Secretaría de Hacienda, la Oficina de Planeación Departamental, la Secretaría de Infraestructura y la Empresa Férrea Regional, garantizando viabilidad financiera, ambiental y técnica. Además, el plan se articula con el Plan Nacional de Desarrollo y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, asegurando coherencia con las políticas nacionales de inversión pública.
En la sesión plenaria, el proyecto recibió 14 votos a favor con una ausencia con excusa médica, un respaldo que consolida la base legal y financiera para el tren regional de la Sabana.
Un sueño que va sobre rieles
Finalizando la plenaria, el secretario jurídico de la Gobernación de Cundinamarca, Germán Enrique Gómez González, intervino en nombre del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel para expresar su gratitud hacia los diputados por su estudio responsable del proyecto.

“Desde el Ejecutivo solo tenemos palabras de gratitud. Esta Asamblea ha respondido con compromiso y sentido de región, otorgando al Gobierno Departamental las herramientas necesarias para hacer realidad su Plan de Desarrollo”, señaló Gómez González.
El funcionario destacó que la aprobación de las vigencias futuras excepcionales es uno de los pasos más importantes para materializar el tren del norte, una obra que beneficiará a Zipaquirá y a toda la Sabana Norte, integrando este sistema con el tren de occidente y fortaleciendo la red de transporte limpio y masivo que Cundinamarca demanda.
“No todos los días se cumplen los requisitos técnicos, financieros y jurídicos necesarios para concretar un tren moderno, eficiente y sostenible. Con esta aprobación, la Asamblea deja un legado de progreso y visión de futuro para Cundinamarca”, afirmó el secretario Jurídico.
Gómez González recordó que el proceso comenzó en 2017 con una estructuración técnica rigurosa.
“Hay más de 50 procedimientos previos acreditados con responsabilidad y apego a la norma. Cada paso ha sido validado con transparencia, lo que nos permite avanzar con certeza hacia la ejecución”, agregó.
Cundinamarca, motor del desarrollo nacional
El Secretario Jurídico destacó que Cundinamarca se consolida como un territorio productivo e innovador, con un alto aporte al Producto Interno Bruto nacional, razón por la cual requiere infraestructuras modernas, sostenibles y conectadas con el futuro.
“El tren del norte simboliza el progreso de un departamento que produce, innova y se conecta con el futuro. Es el reflejo de una Cundinamarca que no se detiene y que apuesta por la movilidad limpia, la eficiencia energética y la integración regional”, enfatizó.
Durante su intervención, Gómez González reconoció la labor del diputado José Ricardo Porras, presidente de la Asamblea, de la Comisión de Presupuesto y ponente del proyecto.
“Este voto de confianza de la Asamblea nos compromete aún más a seguir trabajando con rigor por los sueños de los cundinamarqueses”, concluyó.
Lo que viene para el tren de Zipaquirá
Con la sanción del gobernador Rey Ángel, la ordenanza se convertirá en norma departamental, lo que permitirá avanzar en las fases de diseño, licitación y ejecución del tren.
El proyecto busca fortalecer la conectividad entre Zipaquirá, Cajicá, Chía y Bogotá, reducir los tiempos de viaje y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos. Además, promoverá una movilidad sostenible y segura, reactivará la economía local e integrará soluciones multimodales que beneficiarán a estudiantes, trabajadores y visitantes.
El tren regional se perfila como un modelo de movilidad ferroviaria moderna, con enfoque ambiental, eficiencia energética y desarrollo urbano ordenado.

El tren regional contará con 17 estaciones y tecnología
limpia para reducir tiempos y emisiones.












