Aprobado plan de $194 mil millones para la recuperación de Paratebueno y Medina

Se activa un modelo de intervención en dos fases que prioriza la participación comunitaria y la reconstrucción sostenible en el oriente del departamento de Cundinamarca.

4 min de lectura
Una de las casas destruida tras el fuerte sismo del pasado 8 de junio en Paratebueno y Medina, Cundinamarca.
- Publicidad -

En respuesta a las afectaciones causadas por el sismo del pasado 8 de junio, la Gobernación de Cundinamarca aprobó el Plan de Acción Específico (PAE) para la recuperación integral de los municipios de Paratebueno y Medina, golpeados por la emergencia natural.

La aprobación se dio en sesión extraordinaria del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo (CDGR), y contempla una inversión sin precedentes de $194.128 millones.

La iniciativa fue diseñada luego de la Declaratoria de Calamidad Pública N0. 131, emitida el 9 de junio, y plantea una ejecución dividida en dos fases: Rehabilitación Temprana y Adaptación y Recuperación (Reconstrucción). Ambas etapas permitirán atender las necesidades inmediatas de la población y avanzar hacia un proceso estructurado de recuperación territorial.

Diagnóstico participativo y enfoque territorial

El plan no parte únicamente de cifras o informes técnicos. Fue construido a partir de recorridos de evaluación en terreno y diagnósticos participativos, que permitieron recoger insumos directos de las comunidades afectadas. Así, el PAE se convierte en una hoja de ruta que traduce las urgencias sociales en acciones institucionales concretas.

El enfoque combina lo técnico con lo humano, dando protagonismo a las comunidades en la definición de prioridades, lo que garantiza una implementación más cercana y efectiva.

Siete líneas que estructuran la recuperación

El Plan de Acción Específico se articula en siete líneas estratégicas:

  1. Hábitat: reconstrucción y mejoramiento de viviendas seguras.
  2. Educación: recuperación de infraestructura escolar y acceso a servicios educativos.
  3. Agua y saneamiento básico: normalización de redes y servicios esenciales.
  4. Conectividad vial: mejoramiento de vías rurales y urbanas.
  5. Asistencia humanitaria: atención inmediata a la población damnificada.
  6. Equipamientos comunitarios: restauración de espacios sociales y de servicios.
  7. Territorios resilientes: fortalecimiento de capacidades frente al riesgo y la adaptación al cambio climático.

Estas acciones no solo buscan reparar daños, sino sentar bases sólidas para un desarrollo más seguro y sostenible en la región.

Lea También:  ¡Atención Cundinamarca! Cierre total en vía veredal de importante municipio de Sabana Centro, por dos semanas

Reconstrucción con dignidad y participación

“Este plan no es un documento más. Es una ruta clara para la reconstrucción con dignidad, articulando esfuerzos entre la Nación, el Departamento y los municipios”, aseguró William Eduardo Rozo Vargas, director de la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres de Cundinamarca (UAEGRD).

El componente social será determinante en todo el proceso. Las autoridades han señalado que se garantizará la participación activa de las comunidades, la coordinación interinstitucional y el seguimiento técnico permanente para asegurar que cada peso invertido tenga impacto real y duradero.

Próximo paso: recursos nacionales y ejecución

La implementación del PAE comenzará una vez se asignen los recursos del orden nacional, con lo cual se dará inicio al despliegue de obras, ayudas y proyectos. Desde la Gobernación se reafirmó el compromiso de actuar con eficiencia, transparencia y enfoque territorial.

La estrategia marca un momento muy importante para estos dos municipios del oriente cundinamarqués, donde la recuperación no será improvisada, sino planificada y con el respaldo de un gobierno que escucha, articula y responde”, puntualizó Rozo Vargas.