Foto de referencia. Parte del acueducto rural.

Agua Vida Rural fortalece acueductos veredales en Cundinamarca con su última convocatoria

La estrategia ofrece diagnósticos científicos, apoyo en legalización y acompañamiento técnico para garantizar agua segura a miles de familias campesinas.

4 min de lectura
- Publicidad -

Los acueductos comunitarios de Sabana Occidente, Sabana Centro, Ubaté, Almeidas-Guatavita y La Calera tienen abierta la última fase del programa Agua Vida Rural, una estrategia que busca garantizar agua de calidad en las veredas del departamento.

La convocatoria inició el 5 de septiembre y se extenderá hasta el 6 de octubre, con la meta de ampliar la cobertura a los municipios que aún no habían sido incluidos en el proceso.

Un programa en tres etapas

La iniciativa se diseñó en tres fases y tres grupos de municipios, con el fin de abarcar todo el territorio. En la primera, se inscribieron 141 acueductos, de los cuales 35 fueron aprobados. En la segunda, se registraron 91, con la aceptación de 41 sistemas de agua. Con esta tercera y última etapa, se busca completar la atención a la totalidad de los municipios rurales que dependen de fuentes hídricas superficiales.

El programa contempla un diagnóstico técnico y riguroso de la calidad del agua que abastece a los acueductos rurales. Para ello, se realizan visitas a campo, toma de muestras y análisis fisicoquímicos y microbiológicos, directamente en los puntos de captación. Este trabajo estará a cargo de la Dirección de Laboratorio e Innovación Ambiental, que aporta su capacidad tecnológica y científica para garantizar resultados confiables.

Más que análisis: herramientas para el futuro

El propósito no se limita a los estudios técnicos. Los acueductos veredales recibirán orientación y apoyo en procesos de legalización, además de acompañamiento para cumplir con la normatividad sanitaria vigente. Esto permitirá que los sistemas rurales mejoren su gestión y aseguren la prestación de un servicio vital para la salud de las comunidades campesinas.

“Este programa es fruto del trabajo conjunto entre la Gobernación de Cundinamarca y la CAR, aprovechando la capacidad científica del laboratorio para ofrecer diagnósticos confiables a los acueductos veredales”, afirmó Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

Un compromiso de largo plazo

Agua Vida Rural está alineado con el Plan de Acción Cuatrienal 2024-2027, que busca consolidar la gestión integral del agua, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el territorio. La apuesta es aprovechar la ciencia, la innovación y la tecnología para garantizar que el recurso hídrico, base de la vida campesina, sea protegido y aprovechado de manera sostenible.

Lea También:  Capturan en Cundinamarca a hombre que habría amenazado a funcionarias del ICBF

Con esta estrategia, miles de familias rurales tendrán acceso a diagnósticos precisos y a herramientas que fortalecen sus acueductos, en un esfuerzo que no solo protege la salud, sino que también apoya la agricultura y la conservación de los ecosistemas. Agua Vida Rural se convierte así en un pilar de desarrollo y bienestar para las comunidades de Cundinamarca.

Agua Vida Rural fortalece acueductos veredales en Cundinamarca con su ultima convocatoria1
Foto de referencia. Parte del acueducto rural.

El programa combina análisis de laboratorio, visitas de campo y herramientas de gestión para los acueductos.