La Personería Municipal de Cajicá participó en la instalación de la Mesa Metropolitana del Ministerio Público, un espacio creado para revisar el anuncio del Distrito sobre un futuro pico y placa los sábados para vehículos no matriculados en la capital del país.
El encuentro, liderado por el personero de Bogotá, Andrés Castro, reunió a varias personerías de Cundinamarca.
El personero de Cajicá, José Demetrio Parra Suárez (en ejercicio para el periodo 2024-2028) respaldó el propósito de articular posiciones regionales y analizar los impactos que tendría la medida, según informó la entidad al señalar que continuará trabajando para proteger los derechos de la ciudadanía y aportar a soluciones de movilidad.
¿Qué es el pico y placa sabatino propuesto por Bogotá?
La medida no comenzará de inmediato. Se trata de un anuncio que la Alcaldía de Bogotá proyecta implementar en el primer semestre de 2026. La restricción aplicaría exclusivamente para vehículos particulares matriculados en otros municipios. Es decir, los carros registrados en la capital no estarían sujetos a esta limitación.
El esquema sería rotativo, dos sábados al mes, en un horario de 06:00 a. m. a 09:00 p. m. Además, el pago del Pico y Placa Solidario sería más costoso para los vehículos no matriculados en Bogotá, con un incremento del 50% frente a la tarifa habitual. Según el Distrito, la intención es incentivar el traslado de matrículas hacia Bogotá, argumentando que estos automotores utilizan la infraestructura vial de la ciudad, pero tributan en otros territorios.
¿Por qué los municipios vecinos expresaron su preocupación?
La propuesta generó inquietud entre la Gobernación de Cundinamarca y varias alcaldías de la Sabana. Los mandatarios locales consideran que la medida afecta a quienes deben desplazarse a Bogotá por motivos laborales o educativos y que no hubo un proceso previo de diálogo en el marco de la Región Metropolitana.
Algunos municipios han advertido riesgos de decisiones unilaterales que puedan derivar en restricciones similares para vehículos matriculados en Bogotá, con efectos contraproducentes en la movilidad regional. También señalan que un eventual traslado masivo de matrículas hacia la capital afectaría las finanzas locales, pues estos recursos se destinan al mantenimiento de la red vial municipal.
¿Cómo avanzará la revisión de la propuesta?
La Mesa Metropolitana acordó realizar un seguimiento técnico y jurídico a la iniciativa. Cuando el Distrito presente el proyecto de documento, se convocará un espacio ampliado con expertos para evaluar la viabilidad constitucional y legal de la medida.
Las personerías participantes reiteraron que el objetivo es garantizar que cualquier decisión tenga fundamentos
sólidos y considere, el impacto sobre todos
los territorios involucrados.













