La ciudad de Nueva York es escenario, desde hoy 22 de septiembre y hasta el 26 de este mismo mes, del 80.º período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA80), cita en la que el presidente Gustavo Petro participará junto a líderes de todo el mundo para debatir los grandes desafíos de la humanidad.
El lema de esta edición, “Juntas y juntos somos mejores: más de 80 años al servicio de la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, marca el tono de un encuentro atravesado por tensiones geopolíticas, crisis climáticas y la urgencia de repensar el multilateralismo.
La agenda global bajo la lupa
El Debate General será el momento central, con los jefes de Estado enviando mensajes directos a la comunidad internacional. Pero más allá de los discursos, la Asamblea se mueve entre reuniones bilaterales, conferencias temáticas y cumbres paralelas que buscan generar consensos en medio de un escenario global convulsionado.
Uno de los puntos que más atención concita es el genocidio en Gaza, con expectativa de que países como Bélgica, Canadá, España y Reino Unido avancen en el reconocimiento oficial del Estado de Palestina durante la clausura de la Conferencia para la Solución de Dos Estados, liderada por Francia y Arabia Saudita.
El cambio climático ocupa también un lugar prioritario. Los compromisos del ODS 13 están lejos de cumplirse, mientras crece la brecha de financiamiento para la adaptación y los desastres naturales golpean con fuerza creciente a comunidades vulnerables.
A su vez, se discutirá la creación de un marco global de gobernanza para la inteligencia artificial, buscando asegurar un uso ético y prevenir riesgos asociados a su avance acelerado.
Otros temas que estarán sobre la mesa incluyen la igualdad de género —en el marco del 30º aniversario de la Conferencia de Beijing sobre la Mujer—, la situación de los musulmanes rohinyás en Myanmar, la eliminación total de las armas nucleares y la prevención de enfermedades no transmisibles.
La voz de Colombia
En este escenario, Colombia llega con una agenda activa y contundente. El presidente Gustavo Petro ha insistido en visibilizar las injusticias globales, y en esta oportunidad reforzará su postura frente al genocidio palestino. El mandatario impulsará la consolidación del Grupo de La Haya y gestionará apoyos para sanciones diplomáticas y comerciales contra Israel, al tiempo que acompañará la clausura de la Conferencia de Dos Estados.
El país también proyectará sus prioridades en materia ambiental, posicionando temas centrales rumbo a la COP30, con énfasis en la protección de la biodiversidad, la transición energética justa y la conexión entre cambio climático y ecosistemas, tras lo acordado en la COP16 de Cali.
La delegación oficial estará encabezada por Petro y la vicepresidenta Francia Márquez, junto a ministros de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente, Justicia y Minas y Energía, además de viceministros y directores de entidades estratégicas.
Eventos que impulsará Colombia en la UNGA80
El país no solo será participante, sino también organizador y copatrocinador de encuentros multilaterales de alto impacto:
- 22 de septiembre
- Políticas de drogas y reformas de salud con perspectiva de género, más allá de Beijing+30.
- Reunión CELAC–Japón: cooperación estratégica.
- Reunión de cancilleres CELAC para preparar la IV Cumbre CELAC–UE.
- 24 de septiembre
- Reunión CELAC–UE sobre cooperación en multilateralismo.
- 25 de septiembre
- 10ª Reunión Ministerial del Grupo de Países de Renta Media.
- CELAC–Türkiye: cooperación Sur-Sur en ciencia, tecnología y seguridad alimentaria.
- CELAC–Consejo de Cooperación del Golfo: energías, seguridad y desarrollo sostenible.
- 26 de septiembre
- Reunión Ministerial del Grupo de La Haya: “Nuestra humanidad, nuestra responsabilidad”.
- CELAC–China: implementación del Plan de Acción Conjunto 2025–2027.
- CELAC–India: reactivación del mecanismo e identificación de prioridades de cooperación.
- CELAC–Unión Africana: hacia un mecanismo birregional de coordinación.
Sur Global y cooperación en el centro
Colombia busca aprovechar cada espacio para fortalecer la cooperación Sur-Sur y triangular en innovación, intercambiando conocimientos, experiencias y tecnologías con países que comparten desafíos similares.
De esta manera, la participación en la UNGA80 se convierte en una oportunidad para posicionar al país como referente del Sur Global, con una voz que exige justicia climática, financiamiento para el desarrollo y salidas dialogadas a los conflictos armados que aún afectan a diversas regiones del planeta.
El genocidio en Gaza y el reconocimiento del
Estado de Palestina centran la atención en la Asamblea.