Avanza la Ley Catalina: Cámara aprueba, en segundo debate, garantías para médicos residentes

La norma, inspirada en la joven médica Catalina Gutiérrez Zuluaga, garantiza límites en las jornadas, bienestar integral y protección frente al acoso.

3 min de lectura
Imagen de referencia.
- Publicidad -

La Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la Ley Doctora Catalina, un proyecto que busca cambiar de raíz las condiciones en las que se forman los médicos residentes en el país, garantizándoles entornos dignos, seguros y humanos durante su preparación profesional.

Una iniciativa inspirada en la memoria de Catalina Gutiérrez Zuluaga

La iniciativa nació inspirada en la memoria de Catalina Gutiérrez Zuluaga, joven médica fallecida mientras adelantaba su residencia, cuyo caso visibilizó los riesgos y la precarización que durante años han marcado este proceso formativo en Colombia. La norma busca cerrar esa brecha, respondiendo a una exigencia constante de médicos, gremios de la salud y ciudadanos.

La propuesta incluye seguros, prestaciones sociales y mecanismos de supervisión efectivos, con el propósito de acompañar integralmente la etapa de formación. Además, fija responsabilidades claras para las universidades y los hospitales, promoviendo que la residencia sea un escenario de aprendizaje justo, y no una experiencia marcada por la explotación o la vulneración de derechos.

Jornadas reguladas y programas de bienestar

Uno de los cambios más relevantes es la fijación de un límite de 12 horas diarias y 60 horas semanales en las jornadas de los médicos residentes. Con ello se busca proteger su salud física y mental, a la vez que se impulsan programas de bienestar, acompañamiento psicológico y espacios de equilibrio personal frente a la alta exigencia del ejercicio clínico.

La norma también establece la creación de canales de denuncia contra el acoso y el maltrato, garantizando entornos libres de violencia y discriminación. Aquellas instituciones que incumplan lo dispuesto se enfrentarán a sanciones. Asimismo, se contemplan apoyos para médicos residentes colombianos en el exterior, con el objetivo de facilitar su regreso y fortalecer el sistema de salud nacional con su experiencia.

Pasa al Senado, donde continuará su trámite legislativo.

Para el Congreso, esta legislación representa una respuesta directa a un clamor que por años ha exigido condiciones más humanas para quienes se forman como especialistas. La representante María Fernanda Carrascal, ponente del proyecto, celebró el avance, destacando que esta iniciativa será decisiva “para fortalecer la salud y el trabajo digno en Colombia”.

Lea También:  Retrasos en proyectos de energía amenazan movilidad y demanda eléctrica en Bogotá y Cundinamarca

La Ley Doctora Catalina ahora pasa al Senado de la República, donde continuará su trámite legislativo. De ser aprobada en su totalidad, marcará el comienzo de una nueva etapa en la formación médica del país, en la que el respeto por la vida, la salud mental y la dignidad laboral serán principios irrenunciables.

También ofrece apoyos para
residentes colombianos en el exterior,
facilitando su regreso al país.

ETIQUETAS: