Con el Puente de Boyacá como testigo de la historia y bajo el marco de la conmemoración de los 215 años del Ejército Nacional, este jueves 14 de agosto, el presidente Gustavo Petro convirtió la ceremonia en un mensaje político de alto impacto: la paz nace del diálogo y la solución a las necesidades sociales.
Acuerdo con comunidades rurales
El mandatario inició su intervención exaltando el ejemplo reciente que dejó la región: un acuerdo histórico con campesinos, mineros artesanales y carboneros que, tras días de bloqueos en las vías, encontraron en la concertación una salida pacífica a sus reclamos. “En una madrugada logramos consensos que, si se cumplen, cambiarán el futuro de Boyacá”, aseguró.
Petro explicó que las protestas habían surgido de demandas largamente ignoradas: agricultores que históricamente cultivaban en el páramo y querían continuar haciéndolo; mineros que pedían condiciones para trabajar con tranquilidad; y familias carboneras que temían quedar sin sustento ante la transición energética.
El papel del Ejército en la construcción de paz
En su discurso, dirigido a oficiales y soldados, subrayó que el Ejército tiene un papel clave en permitir que el diálogo prevalezca sobre la confrontación. “Muchos de ustedes protegieron el orden público sin cerrar la puerta a la concertación. Ese es el verdadero sentido de la fuerza: construir paz”, afirmó.
El presidente también señaló que la paz en Colombia solo será duradera si se llenan los vacíos que afectan a la gente común. “Cuando el campesino pueda cultivar, el industrial transformar y las familias vivir sin carencias, la paz dejará de ser un sueño para convertirse en realidad”, enfatizó.
Boyacá como ejemplo de prosperidad y unidad
Cerró su intervención destacando la vigencia histórica de Boyacá como ejemplo de prosperidad y unión: “Aquí no solo recordamos un hecho fundante de hace más de dos siglos; celebramos que esta tierra enseña a Colombia a construir paz a partir del trabajo, la libertad y la justicia social”.
“La libertad que aquí se hizo bandera nace de superar
las carencias de la sociedad”.